
Amalia García Medina, exgobernadora de Zacatecas. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 25 de agosto del 2024.
Un total de 12 diputados federales y cinco senadores, serán los zacatecanos que lleguen a la próxima Legislatura en el Congreso de la Unión, y será en la historia una de las más numerosas en la que políticos de origen zacatecano, aun y cuando son electos por una circunscripción distinta a la que pertenece Zacatecas, y en algunos casos con la visión en el 2027 en las elecciones para el gobierno de la entidad.
Una vez que se definieron las listas de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, la lista creció y sorprendió más la llegada de la exgobernadora Amalia García Medina, quien por el tema de paridad, fue puesta por delante del dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, por lo que se convierte en la quinta senadora de origen zacatecano.
En el caso de los diputados federales, por el momento son 12 los diputados, ocho de representación proporcional y cuatro de mayoría, pero la lista se podría incrementar a 13, habida cuenta que José Narro Céspedes es suplente de Jorge Alberto Sánchez, quien se podría incorporar al Gobierno federal, por lo que en cualquier momento regresa a ocupar una curul en San Lázaro.
Tres ex gobernadores serán legisladores federales
Por vez primera en mucho tiempo, al menos tres de los seis vivos, exgobernadores alcanzaron un lugar en el Congreso de la Unión, se trata de Ricardo Monreal Ávila, quien será el presidente de la Junta de Coordinación política, y ahí se topará con el priista Miguel Alonso Reyes, quien fue su secretario particular cuando el primero despachó en Palacio de Gobierno.
La tercera exgobernadora es la propia Amalia García Medina, quien después de ser diputada federal, ahora será una de las voces más sensatas y negociadoras en el Senado de la República, lugar al que llega desplazando del tercer lugar de la lista a sus dirigente nacional, y desde ahí, seguramente tendrá una papel relevante en la gran toma de decisiones.
La lista de diputados federales de origen zacatecano
La lista definitiva quedó integrada de la siguiente manera, por el Partido Acción Nacional repite Noemí Berenice Luna Ayala; por el Partido Revolucionario Institucional llegan Miguel Alejandro Alonso Reyes y Fuensanta Guerrero Esquivel; por el Partido del Trabajo llegan Reginaldo Sandoval Flores, quien será el coordinador de la bancada y repite Magdalena del Socorro Núñez Monreal, quien fueron electos por la cuarta circunscripción plurinominal.
Por el partido Verde Ecologista de México será diputado federal y coordinador de la bancada, Carlos Alberto Puente Salas; por Morena los diputados electos son Ricardo Monreal Ávila, que será el Presidente de la Junta de Coordinación Política y Alfonso Ramírez Cuellar, quien llega por la quinta circunscripción. Además de los cuatro diputados electos por mayoría que son Soledad Luévano Cantú, Julia Arcelia Olguín Serna, Ulises Mejía Haro y Ana Luisa del Muro, lo que suman los 12 diputados hasta ahora de origen zacatecano.
Por lo tanto la representación política queda de la siguiente manera: Morena tendrá cinco diputados federales de los 12 electos; el Partido del Trabajo obtuvo tres legisladores; el PRI se queda con dos y con uno aparecen el Partido Verde y el Partido Acción Nacional.
Solo habrá cinco senadores zacatecanos
En el caso de la Cámara de Senadores, además de los tres electos en las urnas, Saúl Monreal y Verónica Díaz que ganaron en las urnas, llega como primera minoría la priista Claudia Anaya Mota, y a ellos se suman Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, quien a pesar de ser petista, entró como número diez de la lista de Morena, así que tiene un problema de representatividad.
Geovanna Bañuelos de la Torre, a pesar de ser electa por Morena, ella ya acudió a la plenaria de los legisladores del Partido del Trabajo, por lo que en este momento, tendrá que definir en qué partido se queda.
También entró como tres de la lista plurinominal de Movimiento Ciudadano, la ex gobernadora Amalia García Medina, quien al hacer valer el tema de la paridad, desplazó de la posición al dirigente nacional Dante Delgado, quien tuvo que asumir la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y ello la coloca en la posición de privilegio.
En total, serán 17 legisladores federales, entre diputados y senadores y podría incrementar a 18 siempre y cuando el doctor José Narro Céspedes asuma la titularidad si el diputado José Alberto Mendoza Sánchez, como se especula, asume una importante coordinación en el gobierno federal. Así que la representación estatal en el Congreso de la Unión.
El impacto de la extinción del INAI
La extinción, aprobada en comisiones por la Cámara de Diputados, de algunos organismos constitucionalmente autónomos entre los que está el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), va a traer una serie de movimientos que es necesario analizar.
El impacto de la reforma puede ser visto desde múltiples ópticas: por una parte, puede revisarse el impacto de las cargas administrativas hacia las entidades a las que se pretende trasladar sus atribuciones; también pueden considerarse los costos económicos de realizar una reforma tan amplia; o bien, puede concentrarse en los efectos que tendrá en la política pública en materia de transparencia en el país.
Como punto de partida, la reforma que impacta al INAI plantea modificar 8 artículos de la Constitución. De esta manera, se pretende que las atribuciones de ese organismo garante sean trasladadas, en parte, a la Secretaría de la Función Pública, a los órganos internos de control del Poder Legislativo y Judicial, así como al Instituto Nacional Electoral y al Centro Federal de Conciliación y Arbitraje.
Un derecho fragmentado entre diversas autoridades
Gabriel Espinosa Ibarra, estudioso de la materia, señala como punto de partida, que el texto de la reforma pretende distribuir las atribuciones del INAI entre diversas autoridades a través de mecanismos que se reparten entre la Secretaría de la Función Pública, dependiente del Ejecutivo, y por parte de las contralorías de las autoridades del Poder Legislativo y Judicial.
Los primeros efectos que generará la reforma es que provocará un trato diferenciado del derecho de acceso a la información, ya que la interpretación y aplicación de la ley sufrirán un trato diferenciado entre cada una de las autoridades.
El derecho de acceso a la información pasará a ser parte de procedimientos de gestión interna de los sujetos obligados, bajo su propia interpretación del marco normativo, sin que exista una instancia externa e independiente que, con una visión imparcial, determine la legalidad de la actuación de los sujetos obligados ante la inconformidad de las personas que soliciten información pública.
La información estará centralizada en el Gobierno y en las entidades pasará a ser parte de la Secretaría de la Función Pública
En esta misma línea, conforme a la iniciativa de reforma, las contralorías tendrían a su cargo, internamente, los procedimientos de recurso de revisión, que pueden presentar las personas cuando consideran que las autoridades no les respondieron adecuadamente. Esta carga administrativa adicional de los procedimientos de resolución sucede en un momento en el cual el titular del poder ejecutivo dictó un acuerdo para suprimir y compactar las estructuras de los órganos internos de control.
En el caso de Zacatecas, con la desaparición del IZAI, todo pasará, mayoritaria a la Secretaría de la Función Pública, otorgando un poder extra limitado al nuevo “zar anticorrupción”, Ernesto González Romo, quien de ahora en adelante, debe iniciar el procedimiento para la adecuar la norma una vez que se apruebe por el pleno de la cámara de diputados, además de que debe esperar a que este lunes, sin falta sea ratificado por la LXIV Legislatura del Estado.
La sola presencia de González Romo en el órgano interno de fiscalización, abre la puerta para que al menos en forma mediática, la Secretaría de la Función Pública adquiera un rango mayor en cuanto a la importancia que este gobierno le otorgue a la abolición de la corrupción. Con todos estos dientes, la Secretaría de la Función Pública será la verdadera arma de persecución política del gobierno estatal.
Runrunazos
La Unidad Especializada en la Investigación de Homicidios Dolosos de Fresnillo ha logrado la vinculación a proceso de José “N” como presunto autor del delito de homicidio. La decisión también incluye la imposición de prisión preventiva justificada como medida cautelar y la asignación de cuatro meses para la investigación complementaria. Hay que recordar que José “N” se desempeñaba como policía de seguridad vial y fue el que disparo en contra de un trabajados de limpia de Fresnillo, cuando intentó evadir el operativo alcoholímetro. Comienza la justicia para Daniel Murillo.