
Secretarios inauguran stand de Zacatecas en SLP. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 10 de agosto del 2025.
En Zacatecas se cocina, con disfraz de “austeridad”, un atentado contra la pluralidad política. El diputado de Morena, Santos Antonio González Huerta, propone cortar a la mitad los diputados plurinominales. La excusa oficial: ahorrar dinero y “hacer más eficiente” al Congreso. El verdadero objetivo: amarrar el control absoluto para quienes ya gozan de la mayoría.
No nos engañemos. Los plurinominales no son un lujo; son la válvula que impide que el poder se convierta en dictadura legislativa. Son la voz de quienes no ganaron en las urnas, pero representan a un sector real de la sociedad. Reducirlos es silenciar a miles de ciudadanos y dejar la cancha sin árbitros, para que un solo equipo juegue y anote a placer.
El PRI, PAN y Movimiento Ciudadano han levantado la voz: esta reforma no es un ajuste técnico, es un golpe artero contra el equilibrio democrático. Los priistas lo dijeron sin rodeos: cuando Morena era oposición, jamás aceptó una reducción. Hoy, desde el poder, buscan la concentración total.
El discurso del ahorro suena bien en campaña, pero aquí la factura se paga con democracia. Y esa, cuando se pierde, no se recupera en una licitación pública.
Zacatecas enfrenta grave caída en la industria
La reciente caída del 3.9% en la actividad industrial de Zacatecas durante abril de 2025, reportada por el INEGI, debe prender alarmas en todos los sectores económicos y gubernamentales del estado. Esta disminución, particularmente marcada en la industria manufacturera con un retroceso del 6.7%, refleja un retroceso preocupante en un sector clave para el desarrollo y la generación de empleo.
Colocarse entre las siete entidades con mayores pérdidas industriales a nivel nacional no es casualidad, sino consecuencia de problemas estructurales que se deben atender con urgencia. La minería y la construcción también muestran retrocesos, y sólo el sector energético presenta un ligero crecimiento, insuficiente para compensar el impacto negativo.
Mientras estados como Tamaulipas y Guanajuato avanzan y fortalecen su aparato productivo, Zacatecas parece quedar rezagado, lo que puede profundizar las brechas económicas y sociales. La autoridad estatal y los sectores productivos deben diseñar y ejecutar estrategias claras para diversificar la economía, atraer inversiones y mejorar la competitividad industrial.
Ignorar estas señales puede costar caro en términos de desarrollo y bienestar para los zacatecanos. Es momento de actuar con decisión para revertir esta tendencia y asegurar un futuro económico más sólido.
Nombramientos gubernamentales y nómina inflada a 28 días del informe
Faltan apenas 28 días para que David Monreal rinda su cuarto informe de gobierno y, si algo destaca en la antesala, no son precisamente los logros, sino la manera en que se reciclan los personajes del gabinete estatal. En los últimos meses, los cambios de secretarios han sido más un ejercicio de reacomodo de afectos que de eficacia administrativa.
Rodrigo Castañeda Miranda dejó la Secretaría de Economía para convertirse en “asesor especial”, a pesar de los pésimos números en los que cayó Zacatecas durante su gestión al frente de la Secretaría de Economía, lo mantienen entre otras cosas porque quieren cuidar a él y su hermano del expediente jurídico abierto que tienen.
Luis de la Peña dejó la Secretaría de Obras Públicas porque era claro que la cancelación del viaducto elevado en gran parte fue por su incapacidad y falta de conocimiento, pero sigue en la nómina como asesor de la misma dependencia y sobre todo del gobernador.
Ricardo Olivares dejó Finanzas y ahora funge como asesor económico del propio gobernador porque quizás se aceleraron al aceptarle la renuncia pues es un gestor importante para el estado ante el gobierno federal.
Como diría Eugenio Derbez: “que alguien le explique” a los zacatecanos cómo es que estos movimientos aportan resultados concretos. La realidad es que solo han servido para engrosar una nómina estatal que se presume haber sido reducida y haber eliminado apoyos a los cercanos.
Mientras tanto, los problemas de inseguridad, economía y servicios públicos siguen sin resolverse. En 28 días escucharemos un discurso oficial lleno de cifras y promesas, pero los hechos hasta ahora hablan de improvisación y de un gobierno que se ocupa más de acomodar a los suyos que de cumplirle a la gente.
Contraste doloroso entre FENAZA y Feria potosina
Debe de ser una sensación extraña para el secretario de Turismo, Le Roy Barragán y para el secretario de economía, Jorge Miranda, llegar con entusiasmo a inaugurar el stand de Zacatecas en la Feria de San Luis Potosí, orgullosos de que nuestro estado sea el invitado especial, y de pronto toparse con el programa de espectáculos que ellos han preparado.
Un cartel que parece sacado de un festival internacional, con artistas de talla mundial y una agenda que rebosa variedad y calidad. El problema estuvo cuando, inevitablemente, lo compararon con la cartelera de la recién anunciada FENAZA 2025.
Ahí el ánimo se enfrío: lo nuestro luce discreto, modesto… o, siendo honestos, francamente pobre. Es un contraste que duele, porque mientras San Luis juega en la Champions League del entretenimiento, Zacatecas parece seguir en el torneo de barrio, conformándose con lo que haya y esperando que la gente no note la diferencia.
No se trata solo de traer “grandes nombres”, sino de tener visión y ambición para ofrecer eventos dignos de un público que merece más. La FENAZA podría ser un escaparate internacional, pero con apuestas tan limitadas, el resultado es predecible: seguimos siendo invitados de honor… pero con espectáculo de segunda fila.
Carteles pobres y sin identidad en la FENAZA 2025
La Feria Nacional de Zacatecas 2025 parece decidida a borrar de un tajo la tradición taurina del estado. No hay ni una sola ganadería zacatecana en el “festival” programado y, para colmo, los carteles son tan escasos y poco atractivos que más recuerdan a una feria de pueblo que a un evento de prestigio nacional que busque defender y promover la tauromaquia.
Lo más preocupante es que la propia organización de la FENAZA parece ser la primera interesada en dejar morir la fiesta brava en Zacatecas. Sin un compromiso serio con la empresa taurina, se limita a ofrecer lo mínimo, sin cuidar la proyección de la plaza Monumental ni su relevancia en el circuito internacional.
Desde su inauguración, la Monumental ha sido un referente de grandes tardes y carteles históricos. Hoy, en cambio, se enfrenta a la que podría ser la edición más pobre de su historia.
La ausencia de identidad local, el desprecio por las ganaderías del estado y la falta de ambición en la programación son señales claras de que la fiesta taurina en Zacatecas está en peligro de extinción, no por falta de público, sino por la indiferencia de quienes deberían protegerla.
Salud en Zacatecas sigue colapsada pese evaluación
La reciente reunión de evaluación del IMSS Bienestar con la participación del gobernador de Zacatecas pretendía mostrar avances en la salud pública, pero la realidad dista mucho de lo que se quiere proyectar.
El déficit de especialistas en el Hospital General “Luis González Cosío” es un claro reflejo de un sistema colapsado y olvidado. La falta de interés de los médicos para laborar en el sector público, motivada por mejores ingresos en la iniciativa privada, pone en evidencia un problema estructural que ninguna reunión política puede resolver por sí sola.
Es preocupante que, a pesar de contar con presupuesto suficiente para contratar especialistas, no se logre atraerlos, dejando vacantes críticas sin cubrir y prolongando las listas de espera para atención médica. La salud es un derecho fundamental y no puede depender únicamente de la voluntad de los profesionales ni de la voluntad política momentánea.
El gobernador y autoridades deben entender que la solución pasa por mejorar condiciones laborales, incentivos y un plan estratégico serio que no sólo se discuta en mesas de trabajo, sino que se traduzca en acciones reales. Mientras tanto, la población sigue padeciendo un sistema de salud que colapsa día a día.
Runrunazos
Una vez alcanzada la cúspide como consejero presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas enfrenta la realidad: ahora preside la barra mexicana de abogados en Zacatecas. Cualquier proyecto político, aunque pequeño, es oxígeno puro para un actor que tras la INAI tendrá muy difícil regresar a la vida pública nacional.