
Jorge Miranda, Secretario de Economía. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, lunes 11 de agosto del 2025.
Los últimos 24 meses de la actual administración han sido un duro golpe para la economía de Zacatecas. El reciente informe del INEGI confirma lo que la calle ya venía anunciando: una caída anual del 3.9% en la actividad industrial, con desplomes severos en manufactura (-6.7%), minería (-3.2%) y construcción (-1.4%). Estas cifras no son simples estadísticas, son el reflejo de empleos perdidos, inversiones frenadas y un ánimo empresarial en declive.
La contracción industrial no solo paraliza la economía local, sino que incentiva un fenómeno histórico en Zacatecas: la migración. Miles de zacatecanos ven en otras regiones o países la oportunidad que aquí se les niega. Mientras tanto, el único dato positivo, un tímido 0.9% de crecimiento en energía y agua, apenas es un suspiro en un océano de retrocesos.
El intento del secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, de convencer al gobernador sobre la urgencia de licitar obra pública es un gesto correcto, pero insuficiente. Otra de las propuestas del secretario es reactivar el fideicomiso de impuesto sobre la nómina, aunque los empresarios asegurar que él fue de los causantes de que ese fideicomiso desapareciera. Sin una política económica integral, con incentivos reales para la industria, estímulos a la inversión y diversificación productiva, la recuperación en el corto plazo no será más que una quimera.
Fracasa relevo generacional en la COPARMEX Zacatecas
El tan anunciado relevo generacional en la COPARMEX Zacatecas ha resultado un fiasco. Alejandro Romero Ávila, quien llegó con el discurso de modernizar y fortalecer al sindicato patronal, terminó siendo un actor más en el viejo juego de complacencia con el poder.
Lejos de rescatar las glorias de una organización que en otros tiempos fue voz firme del empresariado, optó por entregarse al confort de los acuerdos gubernamentales, más interesado en conseguir contratos para su empresa que en defender a los agremiados.
Su omisión permitió que la COPARMEX fuera utilizada como trampolín político por personajes como Arturo López de Lara, quien aprovechó la estructura para llegar a la nómina municipal de Zacatecas. Esta manipulación no solo evidenció la falta de liderazgo, sino que reafirmó que la prioridad de quienes hoy controlan el organismo no es el interés común, sino los beneficios personales.
El resultado es devastador: una Confederación Patronal debilitada, cada vez con menos afiliados, sin agenda empresarial sólida y carente de peso en la vida pública. La apatía de Romero Ávila marcó una etapa gris en la historia de la COPARMEX zacatecana. Hoy, lo que debería ser un bastión de defensa patronal agoniza lentamente, víctima de la indiferencia y el oportunismo.
Saludo republicano en Bracho entre Monreal y Varela
Este domingo, las Lomas de Bracho fueron escenario de un encuentro inédito entre Saúl Monreal Ávila, senador por Morena, y Miguel Varela Pinedo, alcalde panista de la capital zacatecana. Ambos políticos, reconocidos como aspirantes al gobierno del estado, participaron en un acto político-religioso que, más allá de su simbolismo, evidenció una voluntad de reconciliación y colaboración institucional.
En un contexto político marcado por tensiones y confrontaciones, este gesto de unidad resulta significativo. La presencia conjunta de figuras de diferentes partidos en un acto de esta naturaleza refleja un compromiso con los valores democráticos y el respeto a las instituciones.
Aunque las diferencias ideológicas persisten, este tipo de encuentros son esenciales para fortalecer la gobernabilidad y promover el diálogo constructivo.
Alcaldes unen fuerzas contra exclusión gubernamental
En Zacatecas, se está gestando un frente común que puede marcar un antes y un después en la relación entre los gobiernos municipales y el Ejecutivo estatal. Miguel Varela Pinedo, alcalde de Zacatecas, y Javier Torres Rodríguez, presidente municipal de Fresnillo, han comenzado a alzar la voz ante la evidente exclusión y el trato desigual que enfrentan por parte del gobierno de David Monreal.
Este movimiento, que podría sumar a otros alcaldes que se sienten marginados, busca establecer condiciones equitativas en el trato y la coordinación de políticas públicas, similares a las que reciben los municipios gobernados por MORENA.
La convocatoria a esta alianza se ha materializado incluso en espacios informales, como los duelos de basquetbol entre Gambusinos y Mineros, donde ambos alcaldes se hicieron presentes junto al dirigente estatal del PRI, evidenciando una unidad estratégica más allá de la cancha.
Este tipo de acuerdos sugiere que los gobiernos locales están dispuestos a actuar de manera conjunta para exigir respeto y colaboración, elementos indispensables para un desarrollo equilibrado del estado.
El verdadero reto para estos municipios será sostener esta coalición y transformar su fuerza política en resultados concretos que obliguen a la administración estatal a cumplir con un trato justo y transparente hacia todos, sin importar filiaciones partidistas. Este frente común podría ser la llave para revertir la exclusión y fortalecer la gobernabilidad en Zacatecas.
Runrunazos
La senadora y exgobernadora Amalia García Medina participó en la presentación del libro “Migración: Bienestar e Inclusión Laboral”, una obra colectiva que propone una política migratoria con enfoque de derechos humanos. Desde el Senado, reafirmó la necesidad de poner al centro la dignidad, la justicia social y la igualdad para las personas migrantes.
Ojalá y los encargados de la oficina del gobernador pasaran más seguido por el bulevar, específicamente a la altura de donde se está rehabilitando el pavimento tras la cancelación del viaducto elevado, las vallas de plástico que fueron rayadas por las integrantes de los colectivos feministas que participaron en la última marcha del 8M tienen mensajes que poco ayudan a su jefe, si verdaderamente lo cuidaran, quitarían la valla que dice “Monreal ratero”, o de plano les vale y no quieren ayudar.