
Jenny González, candidata a rectoría. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 13 de abril del 2025.
La visita sabatina de la presidenta Claudia Sheinbaum a Zacatecas, donde dio el banderazo de salida a los nuevos programas de vivienda y sostuvo reuniones con actores clave de la clase política local, no es un hecho menor. Se trata de un gesto con múltiples lecturas, tanto en términos de política pública como de estrategia política. Por un lado, el arranque de los programas de vivienda responde a una necesidad urgente y sentida en Zacatecas: el déficit habitacional que afecta a miles de familias, en particular en zonas marginadas. Que el nuevo gobierno federal haya escogido este estado para iniciar su programa nacional de vivienda no solo habla de un reconocimiento a esa problemática, sino también de un interés por consolidar la presencia de la Cuarta Transformación en una entidad donde los retos en materia de seguridad, migración y desarrollo son enormes. Zacatecas ha sido un estado clave para Morena, pero no exento de tensiones internas. El espaldarazo presidencial puede interpretarse como una forma de poner orden, reforzar liderazgos locales afines y, al mismo tiempo, marcar distancia con dinámicas que no han dado resultados.
Las señales políticas nacionales desde Zacatecas
La visita a Zacatecas es también una señal a nivel nacional: la presidenta Claudia Sheinbaum no se limita a ejercer desde Palacio Nacional, sino que opta por un liderazgo cercano al territorio, que dialoga directamente con las necesidades de la población. En ese sentido, la visita a Zacatecas es parte de una narrativa que busca posicionarla como una presidenta activa, presente y comprometida no solo con las causas sociales, también busca el desarrollo.
Claro, las visitas presidenciales no resuelven por sí solas los problemas estructurales. Pero sí marcan prioridades. Y que Zacatecas haya sido uno de los primeros destinos en este nuevo sexenio no puede entenderse sino como una prioridad política y social.
Queda por ver si los anuncios se traducen en resultados concretos. La ciudadanía zacatecana, cansada de promesas y postergaciones, está harta de las buenas intenciones. Pero por lo pronto, la presencia de Sheinbaum deja claro que el nuevo gobierno federal no piensa dejar a Zacatecas en el olvido.
Sheinbaum es presidenta de todos, no solo de los morenos
Aunque a simple vista pareciera que Morena no toma en cuenta a los alcaldes de oposición y que la relación institucional se limita a quienes forman parte de su movimiento, lo cierto es que la presidenta Claudia Sheinbaum sí atendió a los presidentes municipales de Jerez y Fresnillo, Rodrigo Ureño y Javier Torres, respectivamente. Ambos hicieron lo necesario para acercarse y entregarle proyectos prioritarios para sus municipios, mostrando disposición al diálogo y responsabilidad con sus gobernados. La recepción fue breve, pero significativa, y deja abierta la posibilidad de que se les escuche. Después de todo, la propia presidenta afirmó, al asumir el cargo, que gobernará para todos, no solo para quienes votaron por ella.
La suspensión del viaducto elevado: una pausa necesaria
La reciente suspensión definitiva otorgada a diversos actores para frenar las obras del viaducto elevado en Zacatecas ha encendido una polémica que va más allá del concreto y el acero. Mientras los defensores del medio ambiente, la historia y la vida comunitaria celebran esta decisión judicial como una victoria, el gobierno estatal ha reaccionado con abierta molestia, acusando a los opositores de frenar el desarrollo.
Sin embargo, ¿es justo reducir una legítima demanda ciudadana a un simple “capricho antiprogreso”? El proyecto ha sido señalado por su falta de transparencia, de respeto a los procesos, dudas en el impacto ambiental y posibles afectaciones al patrimonio histórico de la capital. No se puede llamar “avance” a una obra que no escucha a la ciudadanía ni cumple con los estudios técnicos y sociales necesarios.
El ojo del gobierno estatal refleja una visión autoritaria del desarrollo, donde las grandes infraestructuras se imponen desde arriba, ignorando voces críticas. Esa actitud alimenta la desconfianza pública y polariza el debate, cuando lo que se necesita es diálogo y apertura.
La suspensión definitiva no debe verse como un obstáculo, sino como una oportunidad: una pausa para repensar, evaluar y, si es necesario, rediseñar el proyecto con un enfoque más integral y respetuoso. Zacatecas merece modernidad, sí, pero no a costa de su historia, su entorno ni sus ciudadanos.
La suspensión del viaducto elevado en Zacatecas ha desatado una disputa más política que técnica. El alcalde Miguel Varela la presenta como un logro ciudadano, mientras los despachos involucrados en el caso legal se atribuyen el mérito del fallo. Sin embargo, más allá de los protagonismos, persisten las dudas clave: ¿era necesario el proyecto?, ¿hubo irregularidades?, ¿quién se beneficia realmente? Mientras se pelean por los reflectores, la ciudadanía sigue esperando respuestas y soluciones concretas, no espectáculos.
Jorge Luis de la Peña Alonso: un secretario sin proyecto
Cada vez que el secretario de Obras Públicas, Jorge Luis de la Peña, defiende el viaducto elevado, parece más improvisado que informado. Lejos de mostrar liderazgo o claridad técnica, su actuación se limita a evasivas, cifras mal contextualizadas y una alarmante incapacidad para responder a las preocupaciones ciudadanas. En su última comparecencia, quedó claro que no hay análisis costo-beneficio ni voluntad de diálogo. Su falta de preparación debilita el proyecto y refleja el desdén de la administración por la planeación participativa. Un viaducto de este tamaño no puede justificarse con tecnicismos vacíos: se necesita visión, no discursos huecos.
La contienda por la rectoría de la UAZ: dos proyectos, una universidad
El registro de Ángel Román Gutiérrez y Jenny González Arenas como candidatos a la rectoría de la UAZ marca el inicio de una contienda que va más allá de lo administrativo: enfrenta dos visiones de universidad. Román apuesta por la continuidad con ajustes estructurales y sostenibilidad; Jenny, antes cercana a las causas laborales y la democratización, ha sido señalada por abandonar esos principios, lo que ha debilitado su discurso de inclusión. La elección no es menor: la comunidad universitaria decidirá entre seguir el camino tradicional o apostar por una gestión más abierta, crítica y comprometida con lo social.
Runrunazos
El alcalde de Fresnillo, Javier Torres Rodríguez, se reunió con Zoé Robledo, director del IMSS, para impulsar proyectos en beneficio del municipio. Mientras algunos optan por el protagonismo mediático, él eligió el camino del trabajo silencioso y efectivo. Fresnillo necesita soluciones, no discursos vacíos. Y, al parecer, su alcalde lo tiene claro.
El nombramiento de Francisco Javier González Ávila como director del COBAEZ genera preocupación, dada su historial en el sector educativo. En 2022, asumió la dirección del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF), donde enfrentó conflictos laborales por adeudos salariales y falta de transparencia en la asignación de cargas académicas, las cuales nunca aclaró hasta que fue destituido la semana anterior. Su nombramiento en el COBAEZ debe ser vigilado para asegurar una gestión transparente y en beneficio de la comunidad educativa.