Logo Al Dialogo
El recreo

Los adelantados sin reglas

Los adelantados sin reglas

José Luis Medina Lizalde.

Es importante establecer que el activismo con intencionalidad electoral anticipada es la regla, no la excepción.

J. Luis Medina Lizalde
|
10 de abril 2025

Andrea Chávez es una joven y muy valiosa legisladora que aspira a la gubernatura de Chihuahua, que habrá de renovarse en 2027, para tal efecto organiza jornadas caravanas de salud, en las cuales exhibe ambulancias rotuladas con su imagen y nombre.

Carlos Loret de Mola, suele dar la voz de arranque a las rutinarias campañas mediáticas contra el gobierno de Claudia Sheinbaum, tal como lo hizo cuando López Obrador fue el presidente de la república, embestir contra Andrea Chávez, tiene el incentivo personal de golpear al mismo tiempo que “aceita” la relación de Latinus con Marú Campos, gobernadora de Chihuahua.

Hubiera sido fácil dejar pasar una campaña insidiosa más, a sabiendas de que los medios tradicionales carecen de efectividad, dado el descrédito ganado a pulso con tanto montaje, medias verdades, mentiras completas y afirmaciones que jamás sustentan. Afortunadamente, cuando el tema llegó a la mañanera, la presidente anticipó que enviará una carta en su condición de “modesta militante” de Morena para que impongan reglas, al mismo tiempo que enfatiza la obligación ética de todos los que con toda legitimidad aspiren a un cargo de elección popular.

Con su respuesta, en vez de manifestarse sobre la deleznable campaña de que es objeto la senadora Andrea Chávez, optó por fijar una postura contra el arraigado vicio de los “adelantados”, que no bien toman posesión de un cargo, cuando se vuelcan en pos del siguiente.

Es importante establecer que el activismo con intencionalidad electoral anticipada es la regla, no la excepción, por lo tanto, sería una equivocación abordar el tema como si solo atañe a el partido Morena.

Siendo tan trascendente el asunto del adelanto, considero que no es suficiente dejarlo en el terreno de la ética, creo importante que la respuesta más efectiva será la plasmada en leyes, con su catálogo de sanciones correspondientes, para lo cual es pertinente estimular la reflexión colectiva sobre el tema y de ese modo, superar una de las prácticas políticas más nocivas que generó la alternancia, ya que cuando el PRI era prácticamente único, la misma no existía.

He aquí algunas razones:

Ambiciones, no ideales

Cuando el adelanto se da a partir de un cargo público estamos ante el desvío de un recurso público pocas veces considerado: El tiempo que el ocupante del cargo público debe dedicar a su función.

El gasto del adelanto suele ser superior al de campaña y precampaña legal sumados, dado que el desenlace buscado suele estar determinado desde el tiempo que comprende “el adelanto”.

El reclutamiento de adeptos de una aspiración personal, depende, por su naturaleza, de las expectativas individuales de los adeptos del adelantado, una chamba, una relación de privilegio como proveedor o contratista.

Derivado de lo anterior, la atención a los ideales, objetivos programáticos y principios que son la esencia de la verdadera política, es desplazada por las ambiciones particularizadas, haciendo de la actividad política escuela de oportunismo desprovisto de compromiso con los intereses colectivos.

El movimiento de la Cuarta transformación tiene más focos de alerta en su seno que los que le representan sus adversarios, el riesgo no procede de los que se suman después de haber practicado la política combatida por el movimiento, el riesgo estriba en que el movimiento les permita seguir con sus mismas prácticas, pero ahora en nombre de la fuerza que tiene la misión de cambiar para bien la vida de los mexicanos.

El reto consiste en eludir lo mismo, la compulsión sectaria que la apertura sin principios, algo que el PRD no supo resolver, haciendo inevitable su deshonroso final.

Reitero que desterrar la práctica de los adelantados no es solamente asunto de Morena porque las consecuencias las padece todo el pueblo, y es que la probable desembocadura del adelantamiento es la corrupción.

¿Quién pompó?

El gasto en recorridos, las menciones en columnas, las entrevistas para el lucimiento, el traslado de contingentes grandes y pequeños para mandar mensaje de fuerza cuestan mucho dinero antes que llegue el dinero público legal asignado a partidos y candidatos ¿De dónde sale el dinero, toda vez que el político no está dispuesto quitar el pan de la boca a sus hijos para lograr su ambición?

Suele provenir de los empleados públicos forzados a aportar parte de su sueldo porque el adelantado les consiguió el empleo, de los “moches” de los proveedores y contratistas y del cálculo del negociante privado que le ve futuro al adelantado.

Las redes de corrupción que dificultan tanto los cambios tienen mucho que ver con las prácticas políticas permitidas, una de las cuales consiste en la omisión social de evaluar el desempeño en el cargo concreto como indicador de valía, más que el discurso, apariencia o cualquier otro falso indicador.

Nos encontramos el lunes en Recreo

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.