Logo Al Dialogo
El recreo

Exigencia del derecho a la salud

Exigencia del derecho a la salud

José Luis Medina Lizalde.

México retomó el rumbo de la medicina pública como prioridad desde los inicios de la gestión de López Obrador, luego se apareció la pandemia con todo lo que eso implica.

J. Luis Medina Lizalde
|
28 de abril 2025

La persistencia de la denuncia de falta de insumos y medicamentos en la medicina publica en el estado de Zacatecas ya no se puede explicar solamente como la consecuencia de una transición compleja, algo sucede que aún no se hace lo suficientemente visible.

El sistema público de salud se integra en tres grandes segmentos: IMSS, ISSSTE y los servicios asignados a la responsabilidad del gobierno del estado que ahora migran al esquema IMSS BIENESTAR.

México abandonó la medicina pública para dar prioridad a la privatización de los servicios médicos bajo el esquema de empresas aseguradoras, dejó de producir profesionistas de la salud en número suficiente para responder a la demanda, la producción nacional de insumos y medicamentos también dejó de ser atendida y se modificó el esquema de responsabilidad central para acceder a uno en el que a cada entidad federativa se le entregaban los recursos anuales y “háganse bolas”, el IMSS y el ISSSTE fueron reformados para debilitarlos, no para fortalecerlos.

México retomó el rumbo de la medicina pública como prioridad desde los inicios de la gestión de López Obrador, luego se apareció la pandemia con todo lo que eso implica.

Cada insuficiencia, cada falla, cada omisión es difundida hasta la saciedad, por fin el periodismo pone el ojo en una realidad que durante mucho tiempo no motivó su atención, eso es para bien pero mejor será si ahonda en las causas de cada desabasto, de cada falla u omisión, así se construye el vigor de las instituciones públicas, nunca en el sigilo.

El mexicano ya cambió de actitud, ya reclama el servicio, se inconforma cuando faltan medicamentos, se sabe con derecho a la salud, no siempre fue así.

Crecí en una ciudad en donde era rutina toparse con alguien con receta en mano pidiendo caridad para surtirla en la farmacia. Formé parte de un pequeño grupo de estudiantes que furtivamente sustraíamos enfermos dados de alta retenidos en el Hospital Civil hasta que su familia liquidara la cuenta.

La crítica fortalece

La educación pública ha tenido una enorme fortaleza en los padres de familia que vigilan, exigen,  y apoyan cuando es menester, por eso aplaudo que ahora el periodismo ofrezca espacio a quejas de derecho habientes y pacientes, pero tal cobertura tiene insuficiencias cuando se queda en la declaración y no escarba para encontrar lo que subyace tras las carencias.

Otro factor limitante es la dificultad para detectar lo que ocurre en unidades médicas de sitios alejados de las grandes ciudades del estado ¿Y si el médico le salió faltista a la comunidad, y si algunos sustraen insumos y medicamentos para consulta privada como dicen que suele suceder?

Los volúmenes de medicamentos e insumos son empacados en miles y miles de piezas a las que hay que contar una por una ¿Se cuentan o se reciben al “ahí se va”?

Hay insistentes versiones de que lo que falta en las unidades hospitalarias reposa en los almacenes del sistema de salud ¿No hay forma de dar certidumbre sobre si es o no verdad?

¿Existen mecanismos de contundente transparencia en la relación entre mandos administrativos y proveedores que inhiba moches?

¿Y si las instituciones de salud están bajo el mando de los que suponen que la realidad llega a su escritorio?  Es fácil verles la cara a ese tipo de jefes que no verifican, que no supervisan.

Se entiende que la centralización de las compras es de enorme complejidad, como la distribución de inventarios y la dotación oportuna de cada requerimiento. Se depende de la sincronización de una extensa cadena de mando dónde una negligencia atora la trayectoria de un servicio, de un insumo, de un medicamento ¿Existen mecanismos para detectar fallas con oportunidad?

El dinero no rinde igual cuando hay honestidad y organización que dónde priva lo contrario.

¿Todo bien?

El robustecimiento del sistema público de salud no es cosa sencilla ni de la noche a la mañana, algunos de los problemas que se ventilan en Zacatecas seguramente derivan de la transición que conduce el gobierno federal, aunque es fácil advertir que esa posibilidad es excusa de los que en Zacatecas no atienden con eficacia su responsabilidad.

¿David Monreal está satisfecho con el rendimiento brindado por los que puso al frente del sector salud? En todo caso algo se hace mal o algo mal se comunica.

Médicos y enfermeras deben ser escuchados, son los que saben quién y qué falla.

Cierto que hay mucha critica fácil inspirada en afán distinto al de buscar soluciones, pero gracias a la vigilancia social el sistema de salud pública mejora, aunque lo deseable es sustentar su existencia en la participación social organizada que haga imposible futuras intentonas de privatización.

Nos encontramos el jueves en Recreo

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.