En Zacatecas hay entre 60 mil y 70 mil familias que necesitan una vivienda. Entre estas personas se incluye a quienes no viven en un espacio adecuado según sus necesidades familiares, y a los que no tienen casa propia, entre otros casos. En 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó a más … Leer más
En Zacatecas hay entre 60 mil y 70 mil familias que necesitan una vivienda.
Entre estas personas se incluye a quienes no viven en un espacio adecuado según sus necesidades familiares, y a los que no tienen casa propia, entre otros casos.
En 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó a más de 726 mil hombres y 763 mil mujeres, quienes ocupan un estimado de 376 mil 913 viviendas.
Con 1 millón 490 mil 668 personas, Zacatecas ocupa el lugar número 25 en índices de población con respecto a los demás estados del país, según información del instituto.
Según autoridades estatales, la problemática del rezago en viviendas se debe a que en algunos municipios del estado tienen programas de desarrollo de vivienda obsoletos, que han sido medianamente apoyados por las presidencias.
Ismael Solís Mares, secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, reconoció que el crecimiento urbano del estado no corresponde con el índice de población.
“Estamos trabajando en programas de desarrollo urbano basados en el crecimiento de los municipios que han repuntado en población como lo es Guadalupe”.
“Es el municipio que más crece en el estado y ya estamos actuando para realizar proyectos de gran envergadura en el tema”, dijo.
En conjunto con la iniciativa privada, desarrolladores de viviendas, cámaras, colegios y los ayuntamientos, el Gobierno del Estado busca regular los asentamientos catalogados como irregulares para que los habitantes puedan acceder a mejores condiciones de vida.
Para este año se espera la construcción de al menos 3 mil casas, con lo que se bajaría un 9 por ciento en el rezago y beneficiaría a más de 12 mil personas si se calculan cuatro por familia, que es la media nacional.
“En el quinquenio esperamos hacer cuando menos 15 mil viviendas, entre los programas de autoconstrucción, de construcción y otros mejoramientos de vivienda como baños ecológicos, pisos firmes y enjarres”, expuso.
“Necesitamos que la gente tenga buenos lugares de esparcimiento donde puedan caminar, ir en bicicleta; donde las calles sean menos angostas y sean lugares dignos para el desarrollo humano. Hay que contemplar la construcción de ciudades y que no solo se hable de viviendas”, dijo el también exdiputado local y exalcalde de Jerez.
Esperan nuevos
nacimientos
Durante el 2016 se registraron 30 mil 140 nacimientos nuevos, 100 menos que lo proyectado. En este 2017, la cantidad esperada es de 29 mil 891 nacidos vivos.
La Secretaría de Salud de Zacatecas tiene reportados a la fecha 6 mil 500 nacimientos entre cesáreas, partos y abortos.
“De acuerdo con las proyecciones que se han tenido, vamos a la baja con respecto al índice de natalidad”, precisó Saraí Carrillo, representante estatal de Salud Materna.
El índice de natalidad del año pasado fue de 19.4 puntos porcentuales, que en el presente año será de 19.3%.
“Puede que no represente mucho en cuando a números pero podría decirse que el tema de planificación familiar a influido en sobre manera”.
“Se ha hecho mucho énfasis en abordar el tema con las pacientes, sobre todo aquellas que tienen riesgo de padecer una enfermedad durante el embarazo que pueda provocar su muerte o la del bebé”, explicó.
Consideró que el nivel de conciencia de las mujeres se ha elevado en cuanto a los peligros que representa tener más hijos de los que se pueden cuidar.
El promedio es de 2.3 hijos por mujer, cifra que a diferencia de otros estados es alta. La mayor proporción de nacimientos se ubica en Zacateas, Fresnillo y Guadalupe.
Ana María Vega Leyva, representante del programa de Planificación Familiar de la Secretaría, opinó que este es uno de los más importantes del sector salud pero su contribución a disminuir el número de embarazos no planeados.
La población meta de atención son 60 mil personas divididas en grupos de adolescentes, en edad reproductiva, con capacidades diferentes y mujeres en post parto y post aborto.
Mensualmente se entregan 5 mil métodos anticonceptivos en sus distintas modalidades, aunque desde hace tres años que el DIU medicado, el T de cobre y el implante subdérmico tienen más demanda.
“Brindamos consejería para que la gente adopte el método anticonceptivo que más se adecue a su organismo y su edad para que así puedan gozar de una sexualidad plena”, dijo.
Los adolescentes prefieren métodos hormonales inyectables por ser de larga duración y por su discreción.
Consideró que la información es la principal herramienta para estabilizar el crecimiento de la población, que habrá de otorgarse por el Sector Salud como uno de los principales responsables de brindar una atención integral en cada unidad médica.
Mañana se celebra el día Mundial de la Población. El 11 de julio de 1987, se celebró el “Día de los 5 mil millones”, cifra de habitantes del mundo en esos días, y en junio 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso esta fecha como “Día Mundial de la Población”.
La Unicef reporta que en los últimos años la población del planeta fue creciendo enormemente. Desde 1960 la población se ha duplicado y desde el 1927, triplicado.
Imagen Zacatecas – Karla Padilla