Logo Al Dialogo
Capital

La criminalidad terminó por devastar la economía de las festividades populares en el estado: Martín Letechipía

La criminalidad terminó por devastar la economía de las festividades populares en el estado: Martín Letechipía

El investigador universitario y coordinador del Festival Gachita Amador, Martín Letechipía | Foto: Cortesía

El investigador del arte popular en la entidad dijo que es larga la suma de fiestas religioso-populares que aniquiló la criminalidad.

Redacción Zacatecas
|
21 de enero 2024

ZACATECAS.- El investigador universitario y coordinador del Festival Gachita Amador, Martín Letechipía, afirmó que la criminalidad terminó por devastar la economía de las festividades populares en el estado de Zacatecas pues “la gente ya no se reúne a realizarlas porque del miedo pasó al terror en muchas zonas de la entidad ante la creciente inseguridad”.

Letechipía expuso que, pese a lo que sostienen las autoridades, de que las fiestas migratorias siguen siendo exitosas, ya no ocurre así, toda vez que ese núcleo de desarrollo económico se vio lastrado por la delincuencia organizada.

La criminalidad en Zacatecas afecta la economía

Citó que, con anterioridad, muchos zacatecanos aportaban fondos para llevar a cabo esas festividades, para el caso de Tastoanes, del 25 de julio, de modo que grupos migrantes venían a celebrar con sus familiares y amigos.

El investigador del arte popular en la entidad dijo que es larga la suma de fiestas religioso-populares que aniquiló la criminalidad como la Pastorela de Atolinga del 25 de diciembre y muchas otras, que dejaron de existir parcial o totalmente.

“La gente ya no viene o solamente lo hace por avión debido a que los delincuentes los intersectan en las carreteras, lo que nos ha afectado mucho sobre todo porque una fiesta popular tiene mucho que ver con el movimiento económico de una región, la venta de artesanías, comida y hospedaje, lo que las he empobrecido en términos de participación de núcleos sociales de apoyo económico” sentenció.

La gente tiene miedo

Explicó que muchos de los ritos de esas festividades son nocturnos pero que, así como está Zacatecas, las personas ya no quieren estar lejos de sus casas por la noche.

“Centenares eran felices quemando pólvora o en las misas de madrugada o cantando Las Mañanitas pero ahora mucho de eso se canceló o bien se realiza en horarios diurnos, lo que terminó por pervertir el sentido congregatorio de las comunidades”.

Encima de ello, la delincuencia trastocó las fiestas al quitarles toda la libertad porque, ahora, cuando las escasas personas se reúnen a celebrar, lo hacen con mido de que llegue un grupo delictivo y se los lleve, “porque en el caso de los migrantes, los levantan pero se los llevan con todo y trocas”.

“Priva en Zacatecas la caída del ánimo de los concelebrantes, pues a ello hay que sumar que ya no hay quien compre artesanías, evidencia de ello es que a la tienda de Desarrollo Artesanal ya no la abastecen los creadores populares, porque han sido amenazados por la delincuencia e incluso en el caso de los más pobres, el SAT los mantiene bajo vigilancia”.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.