Logo Al Dialogo
Salud y bienestar

¿Por qué ‘se te sube el muerto’ al dormir? Expertos de la UNAM explican

¿Por qué ‘se te sube el muerto’ al dormir? Expertos de la UNAM explican

¿Por qué ‘se te sube el muerto’ al dormir? | Foto: Cortesía.

Hablando en forma científica significa que te dio parálisis del sueño.

Jaime cuevas
|
1 de noviembre 2022

CIUDAD DE MÉXICO.- Algunas personas durante el sueño comentan que no se pueden mover, inmediatamente se les viene a la mente la frase “se te sube el muerto”. Científicos de la UNAM lo explican.

Estás despierto, escuchas tus pensamientos, pero el cuerpo no responde. Tratas, gritas, hasta pataleas, pero ni una pestaña se mueve. Y no, no despertaste en una película de terror o dentro de tus pesadillas, es que “se te subió el muerto”.

Hablando en forma científica significa que te dio parálisis del sueño.

Sin embargo, cuando describimos los síntomas y nos dicen que “se nos subió el muerto”, en realidad se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”.

Generalmente la parálisis del sueño se presenta en quienes tienen turnos cambiantes como médicos o soldados y se puede combinar con pesadillas muy vívidas; en las que se ven caras, sombras e incluso, voces distorsionadas.

Sin embargo, si se repite en más de una ocasión, puede comenzar a afectar la vida diaria hasta llegar al punto en el que se prefiera no dormir.

¿Por qué creemos que se nos sube el muerto?

A lo largo de la historia de la humanidad, cada cultura ha dado distintas explicaciones y representaciones a las situaciones que parecen ajenas a lo cotidiano. Como en este caso, el estar despierto y no poder moverse ¿cómo le dices a eso en la edad media?; ¿qué más te parece lógico, que un muerto encima de ti?

Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explica que:

Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu. Demonios de leyendas medievales, no lo describían como un trastorno del sueño; sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca.

Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas.

No obstante, la evidencia científica dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Síntomas

Sin embargo, la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno:

  • La primera, es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria.
  • La segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras.
  • Y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que toda gira a su alrededor al estar en la cama.

En general, se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando:

“Así, este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR; que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño.

En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios; mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, explicó Milton René Morán Morales; médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Del mismo modo, el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral; en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos.

De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

Soluciones

Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo; que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño.

Pero si no, si sólo ha sido ocasional, dormir adecuadamente es muy importante ya que los seres humanos lo hacemos dos terceras partes de su vida; y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Asimismo es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar micro despertares; que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos.

Usar tapones para los oídos para aislar el ruido externo, usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y, sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba.

Los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas; por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.