AMLO reconoce riesgos de reforma al Poder Judicial; ¿Qué cambios habrá?

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Defendió la idea de la elección directa como algo positivo para el país, aunque reconoció abiertamente los riesgos inherentes a este enfoque.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), admitió públicamente los riesgos asociados con la propuesta de reforma judicial que presentó y a la que pronto analizarán formalmente.

En una conferencia de prensa, respondió a cuestionamientos sobre la posibilidad de que los jueces se elijan por poderes fácticos o por el crimen organizado, planteando la necesidad de definir los límites y lo más conveniente en este proceso.

AMLO y su Reforma Judicial

La propuesta de reforma judicial de AMLO tiene como objetivo principal modificar el proceso de selección de jueces y magistrados en México. Actualmente, estos cargos permanecen ocupados mediante un sistema de nominación por parte del Ejecutivo y posterior ratificación por el Senado.

La propuesta busca establecer la elección directa de jueces y magistrados, permitiendo que la elección se lleve a cabo por la ciudadanía.

López Obrador defendió la idea de la elección directa de jueces y magistrados como algo positivo para el país, aunque reconoció abiertamente los riesgos inherentes a este enfoque.

Hizo una analogía sobre si esto representa “mucha democracia”, haciendo referencia a críticas previas que sugieren que podría existir un exceso de democracia, según algunos sectores.

El mandatario también desvió la discusión hacia otros temas como la desaparición del PRD y la percepción sobre la democracia en México, citando un artículo reciente que reflexionaba sobre los límites de la misma en el contexto nacional.

Aprobación

Por otro lado, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México por el partido Morena, presentó los resultados de una encuesta interna que destacó un fuerte apoyo popular hacia la reforma del Poder Judicial.

Según Sheinbaum, entre el 68% y el 75% de las personas consultadas están a favor de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos directamente por el pueblo mexicano.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México enfatizó que estos resultados reflejan únicamente una opinión pública y reafirmó la voluntad de llevar a cabo un proceso de diálogo abierto a través de un parlamento abierto en el Congreso de la Unión para discutir los detalles de la reforma propuesta.

En resumen, la propuesta de reforma judicial en México está generando debate y discusión tanto a nivel político como entre la ciudadanía, destacando la necesidad de equilibrar la democratización del sistema judicial con la garantía de su independencia y eficacia.