
Victor Alfonso Silva Reyes.
Los jóvenes de entre 15-20 años no están interesados en aprender, ni obtener su certificado de estudios de educación media superior.
De acuerdo a un artículo publicado por Laura Toribio para el periódico “EXCELSIOR”, en este ciclo escolar 2024-2025 que estamos concluyendo cerca de un millón de estudiantes abandonaron sus estudios en México, siendo el sector media superior el que más alumnos desertaron con el 30.9% de dicha cifra. Un sector muy vulnerable desde la pandemia; debemos recordar que en la pandemia también la educación media superior o bachillerato fue el nivel que presentó los más altos índices de deserción educativa en el país, puede ser por cuestiones económicas sobre todo y falta de recursos tecnológicos para ingresar a sus clases virtuales.
Lo que nos demuestra que las estrategias educativas generadas e implementadas por el gobierno no han sido efectivas, y como prueba tenemos el alto grado de abandono escolar que estamos viviendo; además que en modalidad como la de técnico profesional se pueden presentar cifras de hasta un 59.5% de deserción educativa. A pesar de todas las modalidades con las que se cuenta hoy en día.
Podemos concluir que los jóvenes de entre 15-20 años no están interesados en aprender, ni obtener su certificado de estudios de educación media superior. Pueden ser varios factores los que están provocando este fenómeno, por ejemplo: las malas estrategias educativas, la falta de interés y motivación por aprender por parte de los educandos, las pocas herramientas educativas dentro del aula de clases, los modelos de enseñanza tradicionales. etc.
Pero es una señal de alerta en la que todos debemos prestar atención, ya que en educación indígena los datos son peores, por ejemplo: menos del 70% de los estudiantes terminan la primaria y menos del 35% concluyen su educación secundaria.
Lo que nos refleja una problemática nacional muy alarmante que no estamos combatiendo, las estrategias educativas implementadas por la NEM y las becas que se están brindando no están garantizando la permanencia del estudiante dentro del aula, lo que está generando personas menos preparadas y con una limitación de oportunidades laborales muy significativas, lo que por consecuencia, va a generar un poco ingreso económico para él o ella y su familia. Lo que puede ocasionar que la persona busque un mayor ingreso económico mediante actividades ilícitas para solventar los gastos familiares.
La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, recordó que actualmente en nuestro país solo tres de cada 10 jóvenes mexicanos entre 18 y 22 años tienen acceso a la educación universitaria, y que la cobertura total de licenciatura en México es de 43.8%, cifra muy inferior a países como Argentina (107.1%) y Brasil (60%).
Además, México tiene 384 investigadores, es decir, personas con doctorado, por millón de habitantes, frente a 9 mil doctores por cada millón de habitantes en Corea.
Lo que nos demuestra las pocas oportunidades y/o interés que se tiene actualmente por la preparación académica en el país.