Logo Al Dialogo
Opinión

Retención y deserción en la educación superior: categorías y enfoques

Retención y deserción en la educación superior: categorías y enfoques

Rafael Sánchez Andrade.

El abandono escolar es un problema que aqueja a todos los países y puede considerarse un  indicador de la eficiencia del sistema educativo.

Rafael Sánchez Andrade
|
15 de mayo 2025

El abandono escolar es un problema que afecta a todos los niveles educativos, principalmente a la educación media superior y a la educación superior. En México, en el Sexto Informe de Labores 2023-2024 de la Secretaría de Educación Pública, se dio a conocer que de cada 100 alumnos que ingresaron a primaria en el ciclo escolar 2007-2008, egresaron 28 alumnos de licenciatura en el ciclo escolar 2023-2024. El mayor número de alumnos que dejan de estudiar se encuentra en educación media superior, con 29 alumnos.

El abandono escolar es un problema que aqueja a todos los países y puede considerarse un  indicador de la eficiencia del sistema educativo. Cuando los alumnos dejan de estudiar, se debe a múltiples factores, algunos de los cuales son responsabilidad de los alumnos o de sus familias. Sin embargo, también es responsabilidad de los gobiernos implementar estrategias adecuadas para revertir este problema y aumentar la permanencia escolar.

Para comprender mejor la naturaleza del problema, me referiré a la investigación titulada “Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior”, de Erika Himmel K. En su investigación, se destaca que en Chile, al menos la mitad de los alumnos que ingresan a la educación postsecundaria abandonan sus estudios antes de lograr el título profesional o grado académico. La autora enfatiza que la deserción es un problema significativo, tanto para los que desertan y sus familias como para las instituciones, y conlleva la pérdida de cuantiosos recursos.

En la investigación, Himmel aborda las categorías de análisis que han sido más útiles para el estudio de este tema en la educación superior y describe un conjunto de modelos que permiten analizar los factores que han resultado más predictivos en la investigación teórica y empírica, tanto de la retención como de la deserción.

En las Categorías para el análisis de la retención y deserción, Himmel define la retención, como la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título. También menciona que la deserción se refiere al abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado.

Destaca que es necesario distinguir entre la deserción voluntaria y la involuntaria. La deserción voluntaria ocurre cuando el alumno renuncia a la carrera o se transfiere a otro programa en la misma institución o a otro programa en una institución diferente. Por otro lado, la deserción involuntaria se debe a una decisión institucional, ocasionada por un desempeño académico insuficiente o razones disciplinarias de diversa índole.

En cuanto a los enfoques para el análisis de la deserción y retención, Himmel se refiere a la propuesta de Braxton et al. (1997), que agrupa los enfoques en cinco grandes categorías, dependiendo del énfasis que otorgan a las variables explicativas, ya sea individuales, institucionales o del entorno familiar. Los cinco enfoques son los siguientes:

  • Psicológicos
  • Económicos
  • Sociológicos
  • Organizacionales
  • De interacciones

Me parece importante profundizar en la propuesta de Erika Himmel K, así como en las aportaciones que recupera de destacados investigadores.

Rafael Sánchez Andrade

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.