
Opinión Nubia Barrios
Se define como un nuevo marco jurídico internacional de derechos humanos destinados específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida que se produzcan avances en la neurotecnología.
La Cámara de Diputados, cómo parte del seminario permanente “La ciencia es tu derecho” donde legisladores, académicos y especialistas en la materia se pronunciaron en torno a la protección de la actividad cerebral en la era digital.
Pero, ¿y qué son o qué significan los neuroderechos? Se define como un nuevo marco jurídico internacional de derechos humanos destinados específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida que se produzcan avances en la neurotecnología.
Esta iniciativa de la cual hablaron los expertos en la cámara alta, versa sobre cinco neuroderechos:
Estos nuevos derechos, surgen de la necesidad de aparejar los avances neurotecnológicos con el fin de proteger el cerebro de la propia ciudadanía (entiendo protegernos entre nosotros de nosotros mismos) de posibles usos indebidos de los métodos y técnicas que se desarrollen en esta continua evolución.
La neurotecnología a su vez plantea diversas cuestiones éticas relacionadas con la autonomía del ser humano, como identidad personal, seguridad y privacidad para salvaguardar la dignidad e identidad humana frente a la capacidad de las neurotecnologías de manipular y alterar la actividad cerebral.
Todo lo anterior, requiere un estudio éticamente correcto, esta novedosa legislación es proteger los estados mentales de intromisiones y manipulaciones, NO CONSENTIDAS, pero tecnológicamente posibles.
Sin duda, la importancia de estos “neuroderechos” como una evolución necesaria de los derechos humanos para lograr un sano equilibro entre tecnología, ética y privacidad. El mundo evoluciona a la velocidad de la luz.