
Rafael Sánchez Andrade.
La SEP podrá asignar del FAM, en construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física, 4.72% a educación media superior y 31.28% a educación superior en su modalidad universitaria.
En diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. En la educación media superior y educación superior en el presupuesto autorizado presenta ampliaciones y reducciones, en comparación con el proyecto de PEF 2025 y con el PEF 2024, las cuales se mencionan a continuación:
La Secretaría de Educación Pública podrá asignar del Fondo de Aportaciones Múltiples, en el componente de construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física, 64% a educación básica, 4.72% a educación media superior y 31.28% a educación superior en su modalidad universitaria. En 2025, se asignarán 71,049,430 de pesos a educación media superior y 6,726,471,484 de pesos a educación superior.
En el programa “La escuela es Nuestra” se destinarán 9,040,000,000 de pesos, para los planteles de educación media superior. El Programa de Mantenimiento e Infraestructura Física Educativa contará con 42,442,219 de pesos.
Al Programa para el desarrollo profesional docente se le asignaron 23,715,265 de pesos. Los planteles públicos de educación media superior para estudiantes con discapacidad recibirán 29,879,397 de pesos.
El programa de Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez recibirá 39,694,709,150 de pesos.
A los organismos descentralizados estatales se le asignaron 31,396,440,142 de pesos, lo que representa una disminución de 2,316,000,000 de pesos.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 se otorgaron ampliaciones en el capítulo de servicios personales a varias instituciones de educación superior. Entre ellas se encuentran:
La Universidad Pedagógica Nacional que recibió un incrementó de 125,700,000 de pesos. La Universidad Autónoma, que obtuvo 1,051,910,099 de pesos más. El Instituto Politécnico Nacional, que recibió un incrementó de 2,342,154,047 de pesos. El Centro de Enseñanza Técnica Industria, que recibió un aumento de 38,298,517 de pesos. El Tecnológico Nacional de México, que recibió un incrementó de 2,440,600,000 de pesos y la Universidad Abierta y a Distancia de México que obtuvo 41,900,000 de pesos más.
Para promover a los docentes, es necesario mejorar el marco normativo y el presupuesto para crear las plazas necesarias. Además, se requiere una mayor capacidad de gestión de las autoridades educativas para asegurar que el presupuesto asignado se utilice en beneficio del personal.
En el mes de marzo, la Secretaría de Educación Pública comunicará el presupuesto asignado a los organismos descentralizados, el cual estará condicionado a que las entidades federativas cumplan con su parte correspondiente.
Los recursos destinados a programas educativos deben ser utilizados exclusivamente por las autoridades educativas, tanto federales como estatales.
El Presupuesto de Egresos de la Federación establece que las instituciones educativas contarán con un listado exhaustivo que contenga el personal comisionado a actividades sindicales. La Secretaría de Educación Pública enviará estos listados a la Cámara de Diputados.
Después de varios años de solicitar presupuesto para mejorar la infraestructura de los planteles de educación media superior sin éxito, el Programa La Escuela es Nuestra mejorará las condiciones de infraestructura, mantenimiento, mobiliario y equipo de los centros educativos en 2025.