Don Genaro y Punto Final
El pasado 17 de agosto se cumplieron 154 años del nacimiento del magnánimo fresnillense Genaro García Valdés. De no ser por los afanes del Instituto Municipal de Fresnillo y los aportes de varios intelectuales como Marco Flores Zavala y Edgar Encina, la conmemoración, a pesar de ser homenaje nacional, hubiera pasado inadvertida. Tal vez haber … Leer más
El pasado 17 de agosto se cumplieron 154 años del nacimiento del magnánimo fresnillense Genaro García Valdés.
De no ser por los afanes del Instituto Municipal de Fresnillo y los aportes de varios intelectuales como Marco Flores Zavala y Edgar Encina, la conmemoración, a pesar de ser homenaje nacional, hubiera pasado inadvertida.
Tal vez haber sido el “hombre del porfiriato” ha privado de loas a Genaro García, quien desde muy temprana edad dio muestra de su lucidez pese a su endeble salud.
En 1877 la familia García Valdés se muda a la Ciudad de México donde Genaro estudió prácticamente a distancia, hasta que se graduó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, con la laureada tesis “La desigualdad de la Mujer”, obra avanzada para su época, incluso para la nuestra.
El texto fue pionero del feminismo latinoamericano y refutó con éxito tesis de Hebert Spencer y John Stuart Mill.
Al graduarse trabajó como defensor de oficio y sentó importante jurisprudencia en 1893 al conseguir que una viuda recibiera pensión por parte del duelista que asesinó a su esposo.
Fue diputado por Pinos, reeligiéndose en dos ocasiones. En 1898 fue nombrado Secretario de la Cámara de Diputados y ostentó el cargo hasta 1912.
Posteriormente fue profesor en el Conservatorio Nacional, Escuela de Leyes y Nacional Preparatoria de la cual fue director.
En 1908 se convierte en director del Museo Nacional de Historia, Arqueología y Etnología de México donde emprende uno de los proyectos arqueológicos más ambiciosos y productivos del país: la recuperación de Altavista en Zacatecas.
Al unísono de sus actividades oficiales Don Genaro escribió, recopiló y editó más de 40 libros: desde ensayos feministas, tratados y traducciones, hasta crónicas oficiales e investigaciones arqueológicas.
También fue el organizador general de las “Fiestas Oficiales del Primer Centenario de la Independencia de México” con espléndidas publicaciones como “Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México” y “Colección de Documentos inéditos o muy raros para la historia de México”, este último consta de 40 tomos.
En el plano filosófico, casi tres décadas antes que José Ortega y Gasset en “Meditaciones del Quijote” hablara del perspectivismo, García Valdés ya señalaba al “hombre y sus circunstancias”. Paradójicamente su olvido es parte de sus circunstancias.
Punto Final
La grandeza no puede ser maniquea.