Logo Al Dialogo
José de Jesús Vela Cordero

Las funciones del poder ejecutivo

Las funciones del poder ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el único de la divina triada que no es colegiado, se deposita en una sola persona y su ejercicio es unipersonal. Esta característica lo define y lo marca. El Poder Ejecutivo es uno de los poderes funcionales del Estado, el cual es electo mediante el mecanismo de elección directa y voto … Leer más

El Poder Ejecutivo es el único de la divina triada que no es colegiado, se deposita en una sola persona y su ejercicio es unipersonal. Esta característica lo define y lo marca. El Poder Ejecutivo es uno de los poderes funcionales del Estado, el cual es electo mediante el mecanismo de elección directa y voto universal (cada seis años).

Su diseño está estructurado para ser una institución vertical, de control y operativa. Tiene facultades administrativas y legislativas; es la institución que ejerce el mayor porcentaje del presupuesto público. A nivel federal, para el ejercicio 2021, aplicará $ 6 billones 295 mil 736.2 millones de pesos (mdp), que representa el 25.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el país; y, a nivel estatal, para este año 2021, se ejercen $ 30, 226, 165,891.00 (treinta mil doscientos veintiséis millones, ciento sesenta y cinco mil ochocientos noventa y un pesos

El Poder Ejecutivo, dentro de sus facultades, impulsa y ejecuta las políticas públicas y programas de gobierno en materia económica, social, política, cultural, de salud y seguridad, a partir de su ejercicio presupuestario. Es por ello que su legitimidad funcional depende del racional manejo y conducción presupuestaria.

El Poder Ejecutivo, a nivel federal y estatal, es el que mayor emplea a ciudadanos, sus plantillas laborales son de las más extensas y burocratizadas del Estado mexicano.

Sin embargo, el proceso de modernización del Poder Ejecutivo ha sido lento y gradual, se han priorizado los procesos de fiscalización, desregulación, de gestión administrativa, y profesionalización burocrática.

La modernización tecnológica no ha sido lo que se proyectó al inicio del siglo; esta comenzó, con lo que se denominó la agenda digital o gobierno digital, que se enfocó en la expedición de trámites, no así en el avance de la digitalización del gobierno o bien la introducción integral de la tecnología digital, o lo que llaman inteligencia artificial en la prestación de servicios. Tampoco se ha avanzado mucho en los procesos de modernización burocrática y la modernización de las sedes gubernamentales (edificios inteligentes).

Este proceso, a nivel de entidades federativas, se ha relentizado por dos rubros esenciales, la capacidad presupuestaria y la prioridad política de los Poderes Ejecutivos. Este un desafío para este Poder del Estado mexicano.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.