Logo Al Dialogo
Elecciones

Elecciones 2024: ¿En qué consiste el conteo rápido?

Elecciones 2024: ¿En qué consiste el conteo rápido?

Foto: Cortesía.

Este domingo 2 de junio, no existirá la forma más confiable para conocer el resultado de las urnas que el conteo rápido del INE.

Jaime cuevas
|
28 de mayo 2024

Para los primeros minutos después del cierre de las urnas el domingo 2 de junio; la ley contempla una herramienta con la que el Instituto Nacional Electoral (INE) ofrecerá, anteponiendo claridad y certeza; el anuncio en cadena nacional de los resultados del conteo rápido de la elección presidencial.

Pero, ¿qué es y cómo debe operar el conteo rápido?

Un conteo rápido es una proyección estadística del resultado de una elección a través de una muestra representativa de las casillas.

Dicha muestra se diseña con criterios científicos de destacados especialistas, académicos expertos en estadística; informática y matemáticas, que conforman el Comité Técnico del Conteo Rápido (COTECORA) del INE.

De este modo, la fuente de información del conteo rápido es el 100 por ciento de los votos depositados y contados en las casillas de la muestra. Para la elección presidencial la muestra será de 7 mil 500 casillas.

Cabe mencionar que quienes enviarán la información vía telefónica al INE son sus propios Capacitadores Asistentes Electorales (CAEs); es decir, las personas que desde hace meses trabajaron visitando a los ciudadanos sorteados para invitarlos a ser funcionarios de casilla; quienes los capacitaron y además, los asistirán el 2 de junio.

Los CAEs del INE estarán al interior de las casillas y apenas termine el conteo de votos de la elección presidencial; transmitirán el resultado.

La ley contempla una herramienta con la que el Instituto Nacional Electoral (INE) ofrecerá, anteponiendo claridad y certeza el anuncio en cadena nacional  de la elección presidencial.
Foto: Cortesía.

El conteo rápido terminará de analizarse en la sede del INE

En la sede del INE, aislados de los partidos políticos y sin contacto externo, solo verificando la información estadística que se recibe de la muestra; los científicos del COTECORA verán en qué momento hay suficientes datos para hacer pública la estimación definitiva de los intervalos de votación para cada candidatura.

Será en ese momento, cuando asentarán en un documento las cifras de los intervalos de votación que se proyecten para Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, respectivamente.

Cada intervalo va de un porcentaje mínimo a uno máximo, siendo ambos muy cercanos. Si los intervalos de las dos candidaturas más votadas no se traslapan; es decir, si el inferior del primer lugar no se toca con el superior del segundo lugar, el conteo rápido mostrará, con claridad, a quién favoreció la ciudadanía.

Por lo que esa información del Comité se entrega a todos los integrantes del Consejo General del INE, incluidos los representantes de partidos; y posteriormente la presidenta del INE deberá leer de inmediato en cadena nacional, dicha información.

No se puede ni debe ocultar la información. Incluso si la elección es muy cerrada y los intervalos de estimación se cruzan, esa información debe hacerse del conocimiento público (a diferencia de lo que ocurrió en la cerrada elección de 2006).

Como nota importante del INE, en las elecciones presidenciales de 2000, 2012 y 2018, el INE (antes IFE); se dieron a conocer con claridad los resultados de los conteos rápidos a las 11 de la noche.

De esta esta manera, el próximo domingo 2 de junio, no existirá instrumento más confiable para conocer el resultado de las urnas que el conteo rápido del INE.

La ley contempla una herramienta con la que el Instituto Nacional Electoral (INE) ofrecerá, anteponiendo claridad y certeza el anuncio en cadena nacional  de la elección presidencial.
Foto: Cortesía.

¿Encuestas de salida, menos fiables?

Las llamadas exit-polls o encuestas de salida son menos fiables, sobre todo en elecciones cerradas; porque su fuente de información es lo ‘dicho’ por los ciudadanos encuestados después de votar. Sin embargo, si la persona entrevistada miente, afecta la estimación.

En cambio, el conteo rápido no pregunta a los electores por casilla, sino que toma los votos ya contados; por eso es mucho más confiable y preciso.

No habrá una sola empresa demoscópica (Estudio de las opiniones, aficiones y comportamiento humanos mediante sondeos de opinión) con capacidad de hacer mejor ni más rápido el trabajo del INE.

Ya que estas empresas, no tienen tanta capacidad de campo ni sus encuestadores podrán estar dentro de las casillas para tomar los datos de la elección presidencial; apenas se acabe de contar.

De igual manera, el viernes 31 de mayo se generará la muestra del conteo rápido, la cual no debe ser conocida por los actores políticos; para que no se les ocurra tratar de incidir en las casillas seleccionadas.

El resguardo de la muestra es responsabilidad expresa de la Secretaría Ejecutiva del INE y del director del Registro Federal de Electores.

Al respecto, la experiencia nos dice que ciertos actores políticos, apenas se cierran las urnas, suelen autoproclamarse ganadores. Si eso sucede será por imprudencia y desprecio a la ciudadanía, pues en ese momento ni si quiera se habrán terminado de contar los votos.

En tiempos de irresponsabilidad y desplantes autoritarios, el conteo rápido del INE es una herramienta indispensable de certeza y estabilidad política.

Todos los actores, incluyendo el presidente de la República, deberán esperar a los resultados del conteo rápido y, luego, aceptarlos. Les gusten o no.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.