
Rodrigo Castañeda Miranda, Secretario de Economía. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 01 de septiembre del 2024.
Mientras que Rodrigo Castañeda, secretario de Economía de Zacatecas acudía a la reunión que Marcelo Ebrard, próximo titular del ramo en el gobierno de Claudia Sheinbaum, sostuvo con los titulares de las 32 entidades federativas, y le hacía peticiones fuera de contexto, el gobierno de los estados Unidos envió la misiva al gobierno de México, que seguramente deberá atender el ex canciller mexicano, donde le solicitó revisar la situación laboral en la empresa minera Camino Rojo ubicada en Mazapil.
Mientras Castañeda Miranda difundía en Zacatecas que acudió a reunirse con Marcelo Ebrard, como si tuviera una magnífica relación, la oficina del Representante Comercial del Gobierno norteamericano invocó el mecanismo laboral de Respuesta Rápida del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC, para pedir a las autoridades de México su intervención para atender el problema laboral en la empresa minera ubicada en la entidad.
Dos cosas quedaron en evidencia de la ausencia de política y planeación estratégica en materia económica en el gobierno de David Monreal, la primera que el titular del ramo, carece de sentido común y no tiene la visión adecuada para atender asuntos que son de su competencia; y en segundo lugar, que refuerza la conclusión que no tiene idea de qué debe hacer su oficina para fomentar el desarrollo económico de la entidad.
El Gobierno del Estado no tiene articulación con la industria minera
La queja norteamericana dejó en evidencia que Rodrigo Castañeda en la industria minera no tiene articulación ni con las empresas productivas ni con las empresas proveedoras, y un ejemplo claro es que en el clúster minero la participación del gobierno es de adorno, y eso se puede corroborar en su participación es honorífica, porque no participa ni con voz ni con voto, y una evidencia natural se da es que el gobierno no participa en sus eventos, y mucho menos en sus estrategias de capacitación o de incorporación en el mercado.
Pero no sólo es la minería, Rodrigo Castañeda Miranda está lejos también de la industria manufacturera ya que no se ve articulación con empresas como APTIV, Lear Corporation o Johnson Electric, sólo por mencionar a las grandes empresas manufactureras de la industria automotriz. Es muy claro que en la Secretaría de economía no hay un equipo capacitado, ni con oficio y mucho menos experiencia.
Lo único que existe es experiencia en tomar fotos del despacho gubernamental, tal como ocurrió en el pasado con una muy cercana colaboradora del secretario de economía, que cuando fue descubierta, ordenaron que la despidieran y sólo la escondieron en la oficina de la agencia estatal de energía. Hoy toma grandes decisiones en la dependencia. Así no se puede.
La inversión minera a cielo abierto está en peligro
Una de las cosas que no sabe y ni entiende el secretario de economía de Zacatecas, Rodrigo Castañeda Miranda, quien no interviene más que fomentar la ruptura de relaciones comerciales en Zacatecas con las grandes empresas, es que apenas hace unos días, es que apenas el 15 de agosto pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, aprobó dos reformas a la Constitución para prohibir la minería a cielo abierto, aunque no será hasta la actual legislatura, cuando se discuta en el pleno.
Los cambios forman parte de un polémico paquete de reformas constitucionales presentado en febrero por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, que contiene, entre otras, una reestructuración del poder judicial y la extinción de los organismos autónomos.
En el caso de la minería a cielo abierto, los diputados abrieron la posibilidad de firmar contratos y otorgar concesiones en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo Federal a través del comité que señale la ley, por su carácter estratégico para el desarrollo nacional. Esto quiere decir que debe haber un cabildeo de parte de las autoridades locales.
En el caso de Zacatecas, la aprobación de las reformas, afectan de manera directa a tres empresas que actualmente tienen importantes inversiones en minería a cielo abierto, que son Newmont Peñasquito, en Mazapil, lo mismo que la Mina Camino Rojo, de la empresa canadiense Mining LTD, y hay que sumar a Pan American Silver, quien a inicios del año anuncio una inversión millonaria en Sombrerete. Juntas, las tres empresas representan más de 20 mil empleos directos y muchos más indirectos, así que si Morena prohíbe la explotación minera a cielo abierto, la economía se irá a pique.
Las empresas mineras que se pueden ir de Zacatecas con la nueva Ley
Luis Noriega, presidente de la Cámara de Comercio del Canadá en México ha dicho que las mineras provenientes de ese país que operan en territorio mexicano ven esta iniciativa con preocupación, por lo que desde el organismo buscarán expresar a las autoridades mexicanas las inquietudes que tienen empresas mineras como Newmont, Pan American Silver, entre otras que operan en el país.
La minería a cielo abierto es muy importante para el país, y no se diga para Zacatecas, no sólo porque que 60 por ciento de la producción en México proviene de esta técnica extractiva, sino además porque la prohibición de esta actividad compromete más de 30 mil millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el gobierno federal, así como por una posible contracción económica estimada en 250 mil millones de pesos anuales (-1 por ciento del PIB Nacional).
En el caso de no encontrar diálogo abierto, la decisión es que empresas como Newmont, Orla Mining y Pan American Silver, pueden optar por tapar el hoyo y buscar otros países para invertir, pero en Zacatecas a afectación sería de proporciones inimaginables y eso contraería la economía de manera letal. A eso hay que agregar que no existe planeación institucional de parte del gobierno para generar nuevas inversiones y si las mineras deciden comenzar a cerrar operaciones, entonces el problema será cada vez más agudo.
La Cámara Minera de México rechazó la prohibición de la minería a cielo abierto que, según sus datos, representa el 60% del valor de la producción minera del país, y dijo que su impedimento provocaría una contracción del 1% del PIB y aseguro que se pondrían en riesgo 200,000 empleos directos y 1 millón de empleos indirectos. De ese tamaño es el impacto de la reforma propuesta por el Presidente, avalada por la Presidenta Electa y aprobada en comisiones por Morena.
La elección de la capital sigue en la incertidumbre
La sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación determinó que el Instituto Nacional Electoral omitió en su fiscalización a Miguel Varela y revocó el dictamen de fiscalización a la coalición “Fuerza y Corazón por Zacatecas”, por lo que ahora se agrega un nuevo ingrediente, a la ya de por sí, cuestionada elección de la capital del estado de Zacatecas.
Este viernes por la noche, la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el dictamen de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) a la coalición Fuerza y Corazón por Zacatecas, validando la denuncia presentada por el Partido Verde en el recurso de apelación 126.
El INE omitió en su fiscalización a Miguel Varela, agregar las sentencias por promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos que ya acumulaba el panista tempranamente en este proceso electoral, por tanto, se tendrá que emitir una nueva resolución que considere estos gastos.
La Sala Regional Monterrey acumula catorce recursos por resolver referentes al proceso electoral en Zacatecas, de los cuáles, cuatro fueron presentados por el Partido Acción Nacional o Miguel Varela, para inconformarse por que los magistrados Gloria Esparza y José Ángel Yuén no fueron excluidos de sentenciar sobre la nulidad electoral en el Ayuntamiento capitalino.
El juicio sigue su curso en el Tribunal Electoral con los juicios de revisión constitucional 369 y 370, que llevan tres días bajo el estudio de la magistrada presidenta Claudia Valle Aguilasocho, y que de acuerdo a lo planteado por la Sala Regional, podría ser el próximo fin de semana cuando finalmente sometan a la decisión de los tres magistrados, la determinación de anular la elección de la capital o bien de regresar la constancia de mayoría al panista.
Trabajadores, jueces y magistrados del PJF marcharán a la CDMX
Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), avalados por jueces y magistrados de circuito, iniciarán este lunes una caravana desde la capital de Zacatecas hasta la Ciudad de México (CDMX), como protesta a la reforma y defensa del poder judicial.
Esperan sumar la voluntad de los ciudadanos que apoyan que se detengan las reformas y esperan llegar en cuatro días a la capital del país como una de las acciones por la lucha en contra de la reforma judicial. De acuerdo al formato de la caravana se puede participar caminando, o en cualquier medio de transporte, además de que se puede realizar por tramos o el recorrido completo.
Sabadazo a la reforma judicial; jueza ordena suspender discusión
La jueza Quinto de Distrito en el Estado de Morelos con residencia en Cuernavaca, Martha Eugenia Magaña López, otorgó una suspensión en contra del dictamen de la Reforma al Poder Judicial con la finalidad de que no se discuta en el Pleno en el inicio de la legislatura este 1 de septiembre.
La jueza, en un hecho inédito, otorgó una suspensión que impide a la Cámara de Diputados discutir el dictamen de reforma constitucional y por tanto aprobarlo. De acuerdo con la resolución, la jueza atendió la solicitud de amparo respecto a la vulnerabilidad de los trabajadores con la eliminación de la carrera ministerial.