
Carlos Acevedo, líder electo del SUTSEMOP. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 04 de mayo del 2025.
Carlos Acevedo asume la dirigencia del SUTSEMOP con una constancia de mayoría en mano, pero no necesariamente con el liderazgo firme que exige el momento. Su victoria, aunque legalmente ratificada por el Colegio Electoral, se dio por un margen estrecho, en una contienda con múltiples planillas opositoras y una base sindical claramente fragmentada. Las dudas no solo provienen del resultado ajustado, sino también de las acusaciones por actos anticipados de campaña que, si bien fueron descartadas por no presentarse en el momento estatutariamente previsto, sí abonaron a un ambiente de desconfianza entre los trabajadores. La figura de Israel Chávez Leandro, aún presente como parte de la dirigencia saliente y juez del proceso, complica más el escenario. Para muchos, el proceso dejó más preguntas que certezas.
Acevedo llega en medio de tensiones, con una legitimidad formal pero con el enorme reto de consolidar un liderazgo real. Ese desafío se vuelve más urgente ante el fin del ciclo de las administraciones municipales y los crecientes reclamos de la base trabajadora. En sectores clave como salud y educación hay denuncias reiteradas por pagos incompletos, contratos irregulares, violaciones a derechos laborales y falta de condiciones mínimas para ejercer sus funciones. Pero el reto más complejo está en los municipios: la mayoría en crisis financiera, donde los beneficios se reparten entre amigos de los alcaldes y la clase trabajadora es ignorada o tratada como carga.
La exigencia hacia Acevedo es clara: que saque la casta y honre el mandato de representar con dignidad a quienes han sido postergados por años.
No hay coordinación para las elecciones del 2 de junio
La organización de las elecciones extraordinarias del próximo 2 de junio en Zacatecas, donde se elegirán jueces y magistrados del Poder Judicial, se ha visto envuelta en una preocupante disputa presupuestal que pone en entredicho la transparencia y la coherencia del proceso. Mientras el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) insiste en que le faltan 17.3 millones de pesos para contratar personal clave como asistentes y supervisores electorales, el gobierno estatal, a través del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, acusa al consejero presidente, Juan Manuel Frausto Ruedas, de estar encareciendo deliberadamente las elecciones. Reyes fue claro: ya existe una minuta firmada por el propio Frausto y la Secretaría de Finanzas, en la que se comprometían a realizar el proceso con 60 millones de pesos, cantidad que —según el gobierno— ya fue entregada. No obstante, el IEEZ publicó apenas ayer que se suspendía el reclutamiento de personal por falta de recursos. Más allá del cruce de declaraciones, lo que queda claro es la ausencia de coordinación interinstitucional en un proceso tan delicado como el de elegir al nuevo Poder Judicial. La democracia no solo se debilita por falta de recursos, sino también por la falta de voluntad para trabajar en conjunto.
La oportunidad de desarrollo económico que llega a Zacatecas, ¿se aprovechará?
La reactivación del programa Prosebien y la realización de la Convención Nacional Frijolera en Sombrerete no son hechos menores: podrían convertirse en un verdadero detonante para Zacatecas si se aprovechan con visión y compromiso. La apuesta por el frijol como motor de desarrollo agrícola, respaldada desde el gobierno federal, abre la posibilidad de diversificar la economía estatal, fortalecer el campo y detonar cadenas productivas con valor agregado. Pero para que esta oportunidad se traduzca en resultados concretos, es indispensable que tanto los empresarios locales como los gobiernos —municipales y estatal— se pongan las pilas. Este tipo de coyunturas no se presentan todos los días; llegan, como se dice coloquialmente, cada que se nombra un nuevo Papa en Roma. Dejarla pasar por desinterés, descoordinación o falta de visión sería un error histórico.
Una gran oportunidad que Gerardo Luis Cervantes Viramontes, de SECAMPO, en la que debería subirse y acercarse a él diputado Alfonso Ramírez, quien es muy cercano a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y es el encargado de coordinar este proyecto nacional.
Runrunazos
En Zacatecas, la elección del Poder Judicial enfrenta cuestionamientos por la falta de ética de candidatos que, siendo funcionarios públicos, no se han separado de sus cargos. Esta omisión vulnera la equidad del proceso y refleja una preocupante falta de responsabilidad. La transparencia y el respeto a la legalidad deben prevalecer en la conformación de instituciones judiciales imparciales.
Zacatecas posee un vasto patrimonio cultural y belleza natural, pero la falta de políticas efectivas para fomentar el turismo limita su potencial. Sin promoción ni infraestructura adecuada, el estado pierde oportunidades económicas clave. Urge una estrategia integral que incluya inversión, difusión nacional e internacional y capacitación local. Zacatecas merece ser un destino vibrante, no un tesoro olvidado.