Logo Al Dialogo
Columnas

Acervo bibliográfico

El acervo bibliográfico que afortunadamente ya se cuenta a nivel local y en el cual se abunda, no de manera pormenorizada, pero con suficientes elementos que nos han permitido adentrarnos en los laberintos históricos para conocer un poco más de nuestros orígenes y desarrollo, se ha enriquecido con la publicación del libro Zacatecas en la … Leer más

Redacción Zacatecas
|
27 de noviembre 2015

El acervo bibliográfico que afortunadamente ya se cuenta a nivel local y en el cual se abunda, no de manera pormenorizada, pero con suficientes elementos que nos han permitido adentrarnos en los laberintos históricos para conocer un poco más de nuestros orígenes y desarrollo, se ha enriquecido con la publicación del libro Zacatecas en la Filatelia.

 El arquitecto Ernesto Miranda Méndez, joven profesionista fresnillense, es el autor del libro, el cual, de acuerdo con nuestra modesta apreciación, es invaluable aportación para nuestra historia y en el contexto cultural, seguramente que tendrá su lugar ganado a pulso.

Hace unas semanas fue presentado en el Colegio de Arquitectos de Zacatecas en esta ciudad y, a partir del 12 de este mes (Día del Cartero), fue recibido con entusiasmó e interés. Los afortunados tenedores han externado que es el primer libro, editado en esta población, que abunda sobre las estampillas postales, principalmente las que hacen alusión a la entidad zacatecana.

Esta obra viene a integrarse a otras más que se refieren a la historia de El Mineral y que han sido conocidas y consultadas desde hace años. 

Ernesto Miranda, quizá sin proponérselo, ya es parte de un selecto grupo de autores que a través del tiempo han dedicado sus investigaciones y conocimientos que vienen a enriquecer nuestro acervo bibliográfico, disperso en su totalidad, pero que en años recientes se han rescatado valiosas aportaciones que nadie sabía de ellas. 

En los últimos 50 años, en materia de ediciones impresas relativas a nuestras raíces y orígenes, han estado publicándose tratados que versan sobre la historia y cultura de la ciudad de Fresnillo. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en ese lapso de tiempo hemos conocido un poco más de nuestro pasado.

Cuando era necesario conocer algo de nuestra historia, se consultaba a: Elías Amador, Salvador Vidal y Genaro García. Claro que había más historiadores, sin embargo, a nuestro nivel se recurría a los señalados.

A partir de 1959 leíamos con emoción y curiosidad la primera Monografía de Fresnillo, de Augusto Isunza Escoto. En sus tiempos era lo único que podíamos consultar. Pocos años después de su aparición los usuarios exigían más información. No podíamos acceder a más autores simplemente porque no estaban al alcance de nadie, salvo de contadísimos.  

Al nacer la Asociación Fresnillense de Estudios Históricos y Actividades Culturales, la inolvidable AFEHYAC, la comunidad encontró más elementos para saber más de su historia con la publicación de seis memorias de igual número de foros. Los temas expuestos estuvieron a cargo de los reconocidos investigadores e historiadores, así como de entusiastas ciudadanos. 

A partir de ese tiempo se conocieron las valiosísimas aportaciones del Doctor en Sociología y Antropología Monte R. Kenaston, de don Federico Sescosse, Roberto Ramos Dávila, Carlos Stephano Sierra, Valentín Juárez García, Hipólito Hernández Solís, de los arqueólogos Peter Jiménez, Carlos Torreblanca Padilla y Baudelina García. Alfredo González Talavera Gómez, Belem Rodarte, Rafael Pinedo Robles, Arturo Burciaga Campos, Lorenzo Rivas Valle, Arturo Barajas, etc.

A principios del siglo 21 nace el Centro de Investigaciones Históricas de Fresnillo, A. C., conformado por Rafael Pinedo, los arqueólogos fresnillenses Carlos Torreblanca, Lupita Ortiz y Amanda Ramírez; Lourdes Bolaños y Ricardo Ávila. 

El año próximo surgió el Club Amigos de Fresnillo, con Lorenzo Rivas al frente, cuyas actividades se enfocan a desarrollar temas en ciclos de conferencias y que tienen relación con la historia de la región.

En el presente, hablando de publicaciones en las que aparecen citas abundantes, pero dispersas, y que se refieren a la historia de este pueblo minero, ya se cuenta con más de 100. 

Así es, más de un centenar de autores diferentes y que en su tiempo han citado a Fresnillo.

Una relación detallada se ha expuesto en exhibición y hasta de consulta en los foros para la historia que organiza el Club Amigos de Fresnillo. 

Los autores, parte de ellos extranjeros, nos han aportado infinidad de referencias que nos han facilitado el rescate de nuestro pasado, de esa manera se ha ido reconstruyendo el complejo panorama que nos trae el pasado al presente, para analizar, reflexionar y lo principal: difundirlo.

Por eso citamos en esta ocasión lo que ha hecho posible el arquitecto Ernesto Miranda Méndez con su libro de Filatelia zacatecana, en el cual podemos ver con detenimiento las piezas postales que reseñan hechos transcendentales en la entidad.

Tres estampillas que tratan de Fresnillo son resaltadas. Una Manuel M. Ponce, otra de Francisco Goitia y la más reciente, la que se refiere a los 450 años de Fresnillo. El resto son alusivas al cuarto Centenario de Zacatecas, la Toma de Zacatecas, personajes y paisajes. 

Este libro viene a enriquecer el acervo bibliográfico del pueblo. Usted debe tenerlo.

Imagen Zacatecas – Carlos López Gámez

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.