Sindicato de Trabajadores del PJF desconfía de elección en Poder Judicial
Lamentó que “muchos de sus agremiados y abogados de otras extracciones vean en el procedimiento para la elección judicial una serie de hechos que se llevan a cabo completamente a oscuras”.
ZACATECAS.- José Guadalupe Méndez de Lira, secretario general de la Sección 6 del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en Zacatecas, lamentó que “muchos de sus agremiados y abogados de otras extracciones vean en el procedimiento para la elección judicial una serie de hechos que se llevan a cabo completamente a oscuras”.
- También puedes leer: Caen remesas 1.6% en lo que va del año, Roberto Lamas Alvarado
Lo anterior, tras la instalación del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) el lunes, lo que marcó el inicio formal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) en Zacatecas, cuya elección se celebrará el 1 de junio de 2025.
Méndez de Lira explicó que “debemos reconocer a Morena [Movimiento de Regeneración Nacional] por su habilidad para manejar este tipo de situaciones. En un principio se anunció que había pocos inscritos y que necesitaban más de 5 mil candidatos, cuando apenas había entre 2 mil y 3 mil.
Sin embargo, antes del domingo límite, lograron que muchos se inscribieran, lo que llevó el número de registros a entre 18 mil y 20 mil”.
“Ésa es la maestría de Morena”, agregó, al señalar que muchos de sus compañeros se inscribieron con reservas, pero lo cierto es que algunos creen que si en un fin de semana se lograron inscribir miles de candidatos, es probable que el partido ya tuviera un plan establecido.
“De otra manera no nos explicamos cómo una cifra de 5 mil se disparó hasta los 20 mil candidatos. Es seguro que de esa manera impondrán a sus jueces y magistrados el día de la elección”, puntualizó.
Advirtió que, en Zacatecas;
“los trabajadores del Poder Judicial no tienen la menor posibilidad de ganar una elección bajo esas circunstancias. Ésta es la percepción que prevalece entre nosotros, una sensación de derrotismo similar a la que vivió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el voto del ministro [Alberto] Pérez Dayán”.
Sin embargo, destacó que en lo jurídico, mantienen vivas sus esperanzas a través de los juicios de amparo a nivel nacional e internacional, pues la Corte no requiere mayoría calificada, sólo seis votos. El último recurso sería acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con las medidas cautelares correspondientes.
Aunque expresó pesimismo respecto a esta última opción, debido a que el gobierno morenista ha señalado que no acataría decisiones de organismos internacionales, Méndez de Lira concluyó:
“nosotros no dejaremos de luchar en ese sentido, porque México corre el riesgo de convertirse en un gobierno como el de Venezuela, donde es delito que los ciudadanos realicen actos políticos contrarios a las determinaciones del gobierno”.