

Foto: Cortesía.
El estancamiento local evidencia la dependencia estructural de Zacatecas hacia sectores como la minería y los servicios públicos.
ZACATECAS.- La actividad económica del estado mostró un virtual estancamiento durante el segundo trimestre de 2025, al registrar un crecimiento marginal de apenas 0.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior; de acuerdo con el más reciente Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El reporte indica que, aunque las actividades primarias —como la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal— tuvieron un incremento anual de 11.2 por ciento, este avance no logró compensar la caída de los otros sectores.
En contraste, las actividades secundarias, que incluyen minería, manufactura, construcción y electricidad, retrocedieron 0.6 por ciento, mientras que la terciaria, vinculada al comercio, servicios y gobierno, bajaron 0.8 por ciento, lo que refleja una menor dinámica económica local.

Con estos resultados, Zacatecas se ubicó en la posición 17 a nivel nacional en el comparativo trimestral, sin aportar variación significativa al crecimiento del país. En el acumulado enero-junio, la economía estatal apenas avanzó 1.4 por ciento, impulsada principalmente por el sector primario, mientras que los servicios continúan en terreno negativo.
El INEGI detalló que las actividades primarias aportaron 0.8 puntos porcentuales al total estatal, siendo el único rubro con contribución positiva. En contraste, los sectores industrial y de servicios restaron impulso, confirmando un escenario de bajo crecimiento.

A nivel regional, Zacatecas forma parte de la zona centro-norte, junto con Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco, cuya contribución conjunta al crecimiento nacional fue de solo 0.05 puntos porcentuales, reflejando un entorno económico débil.
El estancamiento local evidencia la dependencia estructural de Zacatecas hacia sectores como la minería y los servicios públicos, así como la falta de diversificación productiva.
Especialistas advierten que, de no aplicarse políticas de estímulo a la inversión, innovación y empleo formal, el estado podría enfrentar mayores rezagos en los próximos trimestres, especialmente en las áreas urbanas y de servicios.