Viernes 13: ¿Por qué este día se considera de mala suerte?

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

A pesar de que no hay evidencia científica que respalde esta creencia, el temor persiste, alimentado por siglos de tradición cultural y religiosa.

Cada vez que el calendario marca un viernes 13, una sensación de inquietud recorre a quienes se toman en serio las supersticiones. Este día, con la combinación del número 13 y el viernes, ha adquirido una reputación de mala suerte que atraviesa culturas y siglos. Pero, ¿de dónde proviene este temor universal?

¿Por qué se considera de mala suerte el viernes 13?

El origen de esta superstición se remonta a la religión cristiana, especialmente a la Última Cena. En este evento, Jesús y sus 12 apóstoles compartieron una comida, siendo Judas, el traidor, el 13º invitado, lo que vincula al número 13 con la traición. Además, la crucifixión de Jesús, ocurrida un viernes, refuerza la asociación negativa con este día.

El número 13 también está relacionado con la numerología, ya que el 12 ha sido considerado históricamente un número perfecto (12 meses en un año, 12 signos del zodiaco). El 13, al ser el siguiente, representa lo incompleto y desajustado, lo que lo convierte en un símbolo de desequilibrio.

Además, en la Edad Media, el viernes era el día en que se realizaban las ejecuciones públicas, lo que le otorgó una reputación sombría. Este vínculo con la muerte, combinado con la superstición sobre el número 13, consolidó al viernes 13 como un día de mala suerte.

A pesar de que no hay evidencia científica que respalde esta creencia, el temor persiste, alimentado por siglos de tradición cultural y religiosa. Hoy en día, algunos evitan tomar decisiones importantes o viajar en este día, mostrando cómo una superstición antigua sigue influenciando las decisiones cotidianas en el mundo moderno.