¿Qué es el maratón Guadalupe – Reyes en México? Inicia HOY!
Todas estas fiestas son de carácter religioso y coinciden en el calendario con alguna de estas celebraciones.
Las fiestas decembrinas han comenzado y en México llega el conocido maratón “Guadalupe – Reyes”. Arriban con él, un conjunto de festividades, iniciando el 12 de diciembre, cuando se venera a la Virgen de Guadalupe, y culminando el 6 de enero del siguiente año, con la celebración del día de los Reyes Magos. Conoce cuáles son las demás festividades que abraza este maratón.
- También puedes leer: ‘Secretos del Tepeyac’, el podcast sobre mitos de la Virgen de Guadalupe
Todas estas fiestas son de carácter religioso y coinciden en el calendario con alguna de estas celebraciones.
Según la revista UNAM global, el nombre “Maratón Guadalupe-Reyes” comenzó a ser utilizado en los años 90 del siglo pasado, cuando las autoridades del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, implementaron un operativo de seguridad para proteger a los peregrinos que acudían a la Basílica de Guadalupe, y que terminaba el Día de Reyes.
El nombre fue bien recibido, y luego los habitantes comenzaron a usarlo para referirse al periodo entre estas dos celebraciones.
¿Qué fiestas abarca el maratón Guadalupe – Reyes?
Fiestas a la Virgen de Guadalupe
Como lo mencionamos anteriormente, lo primero que aparece en el maratón Guadalupe – Reyes son las visitas a las iglesias que conmemoran a la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre.
Posadas
Sin embargo, del 16 y hasta el 24 de diciembre, se realizan las posadas. La tradición dice que deben ser 9 fiestas o rosarios, una por día. Tiene como objetivo recordar el viaje de María y José en búsqueda de un sitio para que naciera su hijo, Jesús.
En la fiesta, es tradición entregar bolos de dulces a todos los participantes. Además, se rompen las piñatas de 7 picos para luchar contra los 7 pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
La cena de Noche Buena
El 24 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesús. En esta última posada, los feligreses depositan la imagen del niño en el nacimiento, y ofrecen una cena, y en algunos lugares de México, se “acuesta al niño”, durante el rosario, se hace una representación del recibimiento de Jesús en los hogares.
Día de los Santos Inocentes
El 28 de diciembre, es el día de los Santos Inocentes, que hacen alusión a los niños que el rey Herodes mandó asesinar para prevenir el nacimiento del niño Dios que, según la tradición cristiana, le quitaría su trono.
En nuestro país, ese día, se juegan bromas a todas las personas y se cita la frase “Inocente palomita que te dejaste engañar”.
El Año Nuevo
El 31 de diciembre, las familias y amigos se reúnen para despedir el año viejo y darle la bienvenida al año nuevo, con una cena, fiesta y brindis, celebrando un ritual con 12 uvas, donde cada una representan los propósitos durante el próximo año y deseos.
La llegada de los Reyes Magos
El 6 de enero, nuevamente, las familias se reúnen. Como en la Navidad, los niños esperan la llegada de juguetes traídos ahora por los Reyes Magos. La fiesta es en alusión a la llegada de los reyes de Oriente que le llevaron obsequios al niño Dios en el pesebre en Belén.
Esa noche, se parte una rosca que puede tener en su interior la figura de un pequeño niño Jesús, y quien lo encuentre por sorpresa debe pagar con tamales y champurrado o chocolate caliente el Día de la Candelaria, el 2 de febrero.