
Foto: pexels.com
El intercambio de criptomonedas tiene su propia escuela.
La inflación en los últimos seis años en México superó el 31%, lo que empujó a un gran número de mexicanos a cambiar sus hábitos de consumo y buscar opciones que les permitieran poner a trabajar su dinero, como los plazos fijos y otros productos bancarios que contemplan intereses.
Lógicamente, no existe una única forma de invertir o de ahorrar que sirva de la misma manera para todo el mundo. Por ejemplo, mientras algunas personas buscarán solamente activos de bajo riesgo, otro perfiles más tolerantes buscan rentabilidad cambiando pesos mexicanos por Bitcoins para preservar el valor de sus ahorros. En caso de necesitarlos, saben que pueden convertir esos fondos nuevamente de BTC a dolar a través de un exchange.
El intercambio de criptomonedas tiene su propia escuela, por decirlo así. La Binance Academy es un lugar donde completos novatos se convierten en inversores experimentados que pueden explicar incluso las partes más complejas de las finanzas descentralizadas.
Aunque en ocasiones el contenido más actualizado y las noticias están en inglés, una buena parte de los tutoriales y de la información aparece en español, así que no hay excusas para que ningún mexicano se quede sin conocer lo que este sitio tiene para ofrecer en formación criptográfica.
Para los que buscan una formación de carácter universitario, el exchange ofrece programas educativos en conjunto con el Instituto Europeo de Negocios de Luxemburgo y la escuela de negocios ESCP, entre otras instituciones. Todo ese contenido garantiza unos certificados con precios que no son para nada prohibitivos.
El sitio informativo CoinMarketCap es el lugar de referencia para buena parte de las personas que se especializan en criptomonedas, ya que cuenta con un gran panel donde se actualizan las cotizaciones minuto a minuto. Además, tiene datos descriptivos de los proyectos detrás de las principales criptomonedas y de los exchanges más conocidos.
Aparte de tener información actualizada que el mercado valora, CoinMarketCap tiene una academia para que los usuarios puedan formarse a través de investigaciones y páginas educativas. Por ejemplo, hay un glosario con 1.264 términos que debe conocer un analista cripto.
A través de toda su web, CoinMarketCap tiene un total de 7.809 artículos publicados de 214 autores. Como la mayoría de ellos solamente está disponible en inglés, te recomendamos usar un buscador tipo Google Chrome que realiza traducciones simultáneas. Sino, otra opción es copiar el contenido y pedirle a ChatGPT que haga una traducción o incluso un resumen traducido.
Hace unos 10 años hubiera sido impensado que un periódico de la prensa color salmón hablara de los Bitcoins. Eran algo reservado para unos pocos desarrolladores y aficionados a las criptomonedas. Sin embargo, hoy muchos periódicos tradicionales tienen su segmento dedicado a las criptos.
Estamos hablando de los grandes como The Wall Street Journal, The Economist, Bloomberg y Reuters, sitios que ofrecen una cobertura extensa y dan análisis periódicos sobre el sector criptográfico.
La información que estos publican suele ser un poco más antigua que la de los sitios especializados en criptomonedas, los medios tradicionales son una buena fuente de datos porque, al menos los mencionados en el listado anterior, chequean la información varias veces antes de publicarla.
Si prefieres no traducir y buscar algo que esté íntegramente en español puedes probar con sitios como El Cronista (Argentina), El Economista (México), Cinco Días (España), el periódico Expansión (España) y la revista Expansión (México).
Los medios mencionados anteriormente hacen una cobertura cuando ocurre una subida abrupta del bitcoin, cuando cierra un sitio de criptomonedas o, por ejemplo, en los casos en que algún desarrollador de renombre enfrenta cargos en los tribunales del mundo.
Sin embargo, si lo que buscas es información de último momento sobre lo que pasa en el sector de las monedas virtuales, las finanzas descentralizadas y los NFTs, lo más adecuado es recurrir a sitios especializados como Cointelegraph, CoinDesk y CryptoSlate, ya que se actualizan con más frecuencia y no pierden demasiado tiempo en explicar conceptos que buena parte de la población no controla.
Estos medios tratan temas más específicos y más recientes, pudiendo actualizar a los usuarios sobre eventos que tienen influencia en las cotizaciones semana a semana. Asimismo, otra opción es seguir a influencers de renombre que hablen sobre los movimientos del mercado. Eso sí, con mucho cuidado en quiénes son esas personas. El cribado es fundamental.
Como conclusión podríamos decir que aunque a priori el universo de las criptomonedas es casi inabarcable, es posible ir armándose de información para ser una persona cada vez más informada sobre el sector, lo que permite tomar mejores decisiones de inversión.
Así como un ovillo de lana tiene una punta para empezar a tirar, el sector de las criptomonedas también tiene puntas para ir llegando poco a poco hasta llegar al centro. Perseverar y tener la paciencia suficiente para incorporar estos conceptos es la clave del éxito para hacerle frente al aumento de precios en México gracias a la inversión inteligente.