
Imagen ilustrativa | Foto: Imagen de Zacatecas
Fresnillo había encabezado este indicador por 13 trimestres consecutivos.
ZACATECAS.- Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados por el INEGI, revelan una leve disminución en la percepción de inseguridad en Fresnillo, Zacatecas.
La encuesta correspondiente al tercer trimestre de 2024 muestra que el 87.9% de los habitantes mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa una mejora con respecto a trimestres anteriores, aunque la cifra sigue por encima del promedio nacional, que se ubicó en 58.6%.
Fresnillo había encabezado este indicador por 13 trimestres consecutivos, alcanzando niveles de percepción de inseguridad superiores al 90%.
En esta ocasión, la ciudad se posiciona como la tercera con mayor percepción de inseguridad en el país, solo por detrás de Tapachula (91.9%) y Naucalpan de Juárez (88%).
Otras ciudades con índices preocupantes incluyen Ecatepec de Morelos (87.0%), Irapuato (86.4%) y Tuxtla Gutiérrez (85.9%).
A nivel estatal, la situación también es crítica en la capital zacatecana, donde el 78.5% de la población reporta sentirse insegura.
Este sentimiento de inseguridad se refleja también en la baja confianza en el gobierno local. Según la ENSU, solo el 11.6% de los habitantes de Zacatecas considera que las autoridades son efectivas para resolver los principales problemas, lo que coloca a la capital como la penúltima ciudad a nivel nacional en este rubro.
El estudio también destaca que los principales factores que agravan la percepción de inseguridad en la región incluyen el consumo de alcohol en la vía pública (58.9%), robos o asaltos (47.9%) y la presencia de drogas (39.2%). Además, el 43.1% de los habitantes ha cambiado sus hábitos, evitando portar objetos de valor o salir por la noche por temor a ser víctimas de un delito.
A nivel estatal, los problemas más mencionados incluyen la presencia de baches en las calles (81.7%), fallas en el suministro de agua potable (61.1%) y el alumbrado público insuficiente (56.5%), lo que refuerza la sensación de abandono y precariedad en varias zonas de la entidad.