
La reforma, que también incluye el uso de recursos de instituciones como el SAT para evitar el financiamiento del crimen organizado en las elecciones de jueces, representa un cambio profundo en el sistema judicial mexicano.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de México ha tomado una decisión histórica al aprobar un acuerdo que establece que el Instituto Nacional Electoral (INE) será testigo del sorteo para la asignación de 818 plazas de jueces y magistrados que se llevará a cabo en 2025. Este sorteo se desglosa en 443 magistrados de Circuito y 375 jueces de Distrito, marcando un cambio significativo en el proceso de selección judicial en el país.
- También puedes leer: FOTOS: Intentan robar un banco en Culiacán ¡con una retroexcavadora!
La reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo eliminar el derecho de veto que anteriormente tenían los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial sobre los candidatos a estos cargos.
Esta medida busca aumentar la transparencia y prevenir la injerencia del crimen organizado en la designación de juzgadores. A pesar de las críticas recibidas por la concentración de poder en el INE, el oficialismo ha defendido la reforma como un paso hacia una mayor autonomía judicial.
El senador Ignacio Mier, vicecoordinador de la bancada de Morena, anunció que se retiraría el derecho de veto tras escuchar el descontento expresado por la presidenta. Este cambio permite que los ciudadanos puedan participar activamente en la elección de sus jueces, aumentando la rendición de cuentas y la confianza en el sistema judicial.
Sin embargo, algunos opositores han alertado sobre los riesgos de que se anule la colegiación dentro del INE, lo que podría comprometer la independencia del organismo.
El senador Manlio Fabio Beltrones advirtió sobre las implicaciones de esta medida, enfatizando la necesidad de garantizar la autonomía y la pluralidad en las decisiones del INE, con el objetivo de que no se vea implicado en el sorteo de jueces.
La reforma, que también incluye el uso de recursos de instituciones como el SAT para evitar el financiamiento del crimen organizado en las elecciones de jueces, representa un cambio profundo en el sistema judicial mexicano.