
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
Ebrard explicó que la propuesta de México para construir una región de Norteamérica próspera y competitiva se basa en tres ejes clave: cooperación en seguridad, migración y gobernanza.
CIUDAD DE MÉXICO.- Hoy, 27 de noviembre, el Gobierno de México presentó una propuesta que llevará a la administración de Donald Trump, donde se explica, con cifras y datos, que los aranceles del 25% que el presidente electo de EU propone imponer a las exportaciones mexicanas afectarán gravemente la economía estadounidense, no la de México.
Durante su conferencia matutina, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que estas tarifas de aranceles perjudicarían principalmente a las empresas automotrices de EU. que operan en México, como General Motors, Ford y Stellantis.
Marcelo Ebrard (@m_ebrard), secretario de Economía, advirtió que la imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos, como lo propone Donald Trump, representaría un “tiro en el pie”; afectaría a empresas como Ford o General Motors y se perderían 400 mil empleos en Estados… pic.twitter.com/3t01UjJ5gH
— Emeequis (@emeequis) November 27, 2024
Estas empresas no solo exportan vehículos a Estados Unidos, sino que también importan autopartes desde México, lo que haría que los aranceles aumenten los costos de producción y encarezcan los vehículos, afectando a los consumidores estadounidenses.
🔴 Marcelo Ebrard, secretario de economía, señaló que imponer aranceles del 25% a México afectaría al sector automotriz y se perderían 400 mil empleos en Estados Unidos. https://t.co/KJy0ymarPK pic.twitter.com/fwbC4TU4GG
— El Universal (@El_Universal_Mx) November 27, 2024
Ebrard afirmó que la medida sería como un “tiro en el pie” para EE.UU., ya que, por ejemplo, Ford, General Motors y Stellantis producen el 88% de las Pick-ups que se venden en EE.UU., vehículos que aumentarían su precio en un promedio de 3 mil dólares debido a los aranceles. Además, se perderían 400 mil empleos en el sector automotriz de EE.UU., según cálculos del gobierno mexicano y la industria estadounidense.
El Secretario de Economía también explicó que la propuesta de México para construir una región de Norteamérica próspera y competitiva se basa en tres ejes clave: cooperación en seguridad, migración y gobernanza, creación de empleos bien remunerados y optimización de las cadenas de suministro regionales. Estas medidas están pensadas para evitar que la región se fragmentara con tarifas arancelarias, lo que debilitaría la competitividad frente a Asia y Europa.
México también ha recibido el respaldo de la industria automotriz y aeronáutica, y continúa avanzando en las negociaciones con la Unión Europea para modernizar los acuerdos comerciales y garantizar que, como región, se mantenga competitiva en el comercio global.
La propuesta está claramente orientada a construir un futuro económico sólido y unido entre México, Canadá y Estados Unidos, en lugar de imponer tarifas que fragmenten las economías y encarezcan la producción de bienes comunes entre los tres países.