
Rafael Sánchez Andrade.
Se presentan algunos datos destacados de primaria, secundaria y educación media superior.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación publicó el documento Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, que presenta cifras de los ciclos escolares 2018-2019 a 2022-2023. A continuación, se presentan algunos datos destacados de primaria, secundaria y educación media superior.
En primaria, durante el ciclo escolar 2022-2023, se registró una disminución de 503 escuelas con respecto al ciclo escolar 2018-2019, cuando existían 96,508 escuelas. Asimismo, se redujo el número de docentes en 272, pasando de 572,104 profesores en el ciclo escolar 2018-2019 a 571,832 en el ciclo escolar 2022-2023. La matrícula también disminuyó en 626,300 estudiantes, pasando de 13,972,269 alumnos en el ciclo escolar 2018-2019 a 13,345,969 en el ciclo escolar 2022-2023.
En Secundaria, se registró un aumento de 1,555 escuelas entre el ciclo escolar 2018-2019 y el ciclo escolar 2022-2023, pasando de 39,967 a 41,522 escuelas respectivamente. El número de docentes aumentó 6,475 profesores, pasando de 406,084 en el ciclo escolar 2018-2019 a 412,559 en el ciclo escolar 2022-2023. Sin embargo, la matrícula disminuyó en 262,684 alumnos, pasando de 6,473,608 en el ciclo escolar 2018-2019 a 6,210,924 en el ciclo escolar 2022-2023.
En educación media superior en la modalidad escolarizada, se registró una disminución de 86 escuelas entre el ciclo escolar 2018-2019 y el ciclo escolar 2022-2023, pasando de 18,030 a 17,944 escuelas, respectivamente. El número de docentes disminuyó 10,475 profesores, pasando de 298,034 en el ciclo escolar 2018-2019 a 287,559 en el ciclo escolar 2022-2023. La matrícula disminuyó en 236,588 alumnos, pasando de 5,239,675 en el ciclo escolar 2018-2019 a 5,003,087 en ciclo escolar 2022-2023.
En la modalidad no escolarizada, se registró un incremento en el número de escuelas, pasando de 441 en el ciclo escolar 2018-2019 a 497 en el ciclo escolar 2022-2023. Sin embargo el número de docentes disminuyó en 1,808, pasando de 9,503 en el ciclo escolar 2018-2019 a 7,695 en el ciclo escolar 2022-2023. Por otro lado, la matrícula aumentó a 376,687 alumnos en el ciclo escolar 2022-2023, en comparación con los 368,545 estudiantes del ciclo escolar 2018-2019.
En cuanto al grado promedio de escolaridad, en 2022 la población de 15 a 24 años alcanzó un promedio de 10.8 años de escolaridad (primaria, secundaria y dos años de educación media superior). En contraste la población de 55 a 64 años alcanzó un promedio de 8.6 años de escolaridad.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI del segundo trimestre de 2023 mostraron que la población joven de 15 a 29 años con educación básica completa alcanzó una tasa de ocupación del 43.1%, mientras que el 54.3% de la población con educación media superior completa tenía empleo, y el 74.6% de la población con educación superior también tenía empleo.
Se registraron disminuciones en el número de escuelas, docentes y alumnos en primaria y educación media superior. En secundaria, aunque aumentó el número de escuelas y docentes, la matrícula disminuyó. Esta tendencia podría impactar negativamente en la educación media superior en el futuro.