Logo Al Dialogo
Opinión

Solo 2 de cada 10 alumnos de bachillerato continúan estudiando la licenciatura

Solo 2 de cada 10 alumnos de bachillerato continúan estudiando la licenciatura

Victor Alfonso Silva Reyes.

Esos jóvenes que dejan sus estudios inconclusos pierden oportunidades para incorporarse en el mundo laboral.

Redacción Zacatecas
|
9 de abril 2025

Durante la primera semana de abril del presente año, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, declaró ante la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados que el país vive “una especie de emergencia de atención nacional a los jóvenes, es decir, estamos viviendo las últimas grandes generaciones de jóvenes que va a experimentar el país, y eso es muy importante decirlo, no es cualquier momento histórico.”

La subsecretaria también comentó que existen tres grandes problemas en dicho nivel educativo, los cuales son: la falta de cobertura, la deserción y la desarticulación entre esta y la educación superior.

No se tiene que hacer un análisis tan profundo para darnos cuenta de que dichos problemas existen en la educación media superior del país, lo cual, en un mediano plazo generará aún más problemas, pues esos jóvenes que dejan sus estudios inconclusos pierden oportunidades para incorporarse en el mundo laboral, lo que puede ocasionar dos cosas: trabajos con muchas horas de trabajo pocas remuneradas o que muchos se dediquen a actividades ilícitas para poder generar un ingreso mayor; como ya se ha visto en esta columna, México tiene un promedio de escolaridad de 9.7 años, es decir, la mayoría de los alumnos terminan secundaria, pero no continúan con su educación.

De acuerdo con el INEGI en su Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. Nos dice que los hombres (54.9%) desertan más a sus estudios formales que las mujeres (45.1%), siendo la principal causa la falta de dinero; además en el mismo estudio se pudo conocer que los grados máximos de estudio de las madres y padres de jóvenes desertores se concentraron mayormente en secundaria (31.1%) y primaria (24.3%) concluidas.

Otro dato es que el 43.3% de jóvenes que abandonaron sus estudios de educación media superior comentaron que esta decisión afectó negativamente en su situación económica y el 60.0% señaló que haber dejado de estudiar afectó negativamente en posibilidades de encontrar empleo.

Como podemos ver, de acuerdo a la encuesta realizada por el INEGI, la mayoría de los jóvenes que abandonaron sus estudios de educación media superior se arrepintieron, ya que dicha decisión afectó de manera negativa su vida laboral y por ende sus ingresos económicos, lo que conlleva a una serie de problemas personales y familiares; es cierto, que desde la pandemia de COVID-19, el nivel educativo que sufrió una mayor deserción educativo fue el bachillerato, y aun no se ha resuelto dicha problemática.

Además debemos de tomar en cuenta que de acuerdo a la misma encuesta los estudiantes que recibieron una beca mientras cursaban la educación media superior (23.5 %) decidió continuar con la educación superior.

Si seguimos y analizamos la deserción en cada una de las etapas formativas del educando, nos iremos dando cuenta cómo este va reduciéndose poco a poco, lo cual es un problema muy grave en nuestro país, el cual requiere ser atendido a la brevedad con estrategias y becas viables para la continuidad de la educación formal en nuestros jóvenes, para poder prevenir problemas sociales y laborales en México, debemos fomentar espacios para la educación de todos y todas, además de brindarles las herramientas necesarias para sus estudios; debería de ser un tema que nos ocupe como sociedad y además nos preocupe.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.