

Victor Alfonso Silva Reyes.
Un sistema que no se mide no puede mejorarse o al menos no de manera objetiva en las áreas de oportunidad que tiene cualquier sistema educativo.
De acuerdo a Vega (2025) el 70% de los alumnos en México no llegan al nivel de competencias y conocimientos esperados por los estándares internacionales, además que México podría estar ante “el último ejercicio robusto” de evaluación educativa nacional, tras la publicación de los más recientes resultados diagnósticos que miden el desempeño académico de niñas, niños y adolescentes.
Un sistema que no se mide no puede mejorarse o al menos no de manera objetiva en las áreas de oportunidad que tiene cualquier sistema educativo; De la Orden nos dice que la calidad educativa y la evaluación van de la mano en cualquier sistema educativo pues no puede existir una calidad que no sea evaluada y no pueden existir evaluaciones si no se busca la calidad.
Por ello de la importancia de seguir evaluando el sistema educativo a nivel nacional, con el objetivo de identificar las debilidades y fortalezas del mismo con el único fin de garantizar una educación integral para todos nuestros alumnos.
Es cierto que desde pandemia, las políticas educativas públicas (como se ha mencionado anteriormente en este espacio), han quedado a deber en diversas áreas, desde la propuesta confusa de la NEM, los libros de texto y su enfoque pedagógico, el recorte de presupuesto, ahora con su programa “la escuela te extraña” donde los docentes deben de buscar a los alumnos en sus casas para incentivarlos a regresar al aula, las becas, etc.
Podemos concluir que no ha funcionado ninguna de las estrategias antes mencionadas porque en las aulas de clase cada vez se nota más la deserción educativa, en donde el año pasado en bachillerato de acuerdo a datos de la SEP desertaron 639,562 alumnos y en estudios de pregrado en el mismo año, el 40% de los estudiantes de primer año ni siquiera lo terminaron, nos estamos encontrando con un gran problema, porque los alumnos no continúan con sus estudios y quienes los continúan no egresan con las habilidades y competencias necesarias para desarrollarse en su ámbito laboral.
Hasta el momento, no es clara una estrategia que ayude a resolver todas las problemáticas anteriormente mencionadas, y es mejor quitar todo aquello que exhiba los resultados de las malas gestiones que trabajar por brindar una educación integral a nuestras futuras generaciones.
¿Cuál crees que será el futuro de nuestras futuras generaciones si se continúa con estas estrategias educativas?