Logo Al Dialogo
Opinión

La revisión del Marco Curricular Común: un proceso participativo y colaborativo

La revisión del Marco Curricular Común: un proceso participativo y colaborativo

Rafael Sánchez Andrade.

Se mencionó que para integrar las propuestas de mejora se escuchará a docentes, directores y estudiantes.

Rafael Sánchez Andrade
|
13 de febrero 2025

Uno de los propósitos de la Subsecretaría de Educación Media Superior en 2025 es revisar y mejorar el Marco Curricular Común. Se mencionó que para integrar las propuestas de mejora se escuchará a docentes, directores y estudiantes. En estas actividades se contará con el apoyo de las Instituciones de Educación Superior. Es importante recordar algunas de las actividades que se realizaron a partir de 2019, hasta 2022, para revisar el Marco Curricular Común.

En 2019, se publicaron las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, el documento de la Nueva Escuela Mexicana y el planteamiento de la Educación del Plan 0-23. También se creó el esquema general de la propuesta de revisión del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS).

En 2020, se crearon grupos de trabajo con docentes por área de conocimiento de los subsistemas y se seleccionaron a los coordinadores de cada grupo. También se presentó la propuesta de revisión del MCCEMS a los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. A causa de la pandemia por SARS-COV-2, en sesiones de webinars y conferencias virtuales se discutieron las bases del MCCEMS, y se integró un grupo de 24 universidades autónomas para discutir la propuesta.

En 2021, se llevaron a cabo diálogos en sesiones virtuales por subsistema, recibiendo 5,418 propuestas y sugerencias. Los Subsistemas dieron difusión a los docentes de las bases del MCCEMS, se obtuvieron 10,261 respuestas individuales y 1,374 colectivas.

En 2022, en enero, se inauguraron de manera virtual las mesas nacionales “Dialoguemos sobre los planteamientos y perspectivas del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior”. Del 25 de enero al 14 de marzo, se programaron 14 sesiones y 200 mesas de trabajo, las cuales fueron transmitidas por YouTube. Se estimó una participación cercana a 70 mil docentes.

En este evento, las autoridades educativas explicaron que en estas sesiones se revisarían los distintos elementos del marco curricular común y los diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se destacó que el MCCEMS buscaba “que los jóvenes transiten de un Conalep a un Colegio de Bachilleres o a una preparatoria autónoma, porque van a tener la misma estructura de conocimiento con los mismos créditos reconocidos por todos los subsistemas”.

Durante las mesas nacionales de diálogo, participaron 26,000 docentes en 2,220 mesas virtuales y 60,000 docentes presentaron sugerencias y propuestas.

Además, en 2022, se presentó el MCCEMS al Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En septiembre de 2022, se publicó el Acuerdo Secretarial 17/08/22, por el que se establece y regula el MCC de la Educación Media Superior. Inició en agosto la capacitación docente para implementar el MCCEMS en 2023.

La convocatoria a la comunidad educativa, a especialistas y a interesados en la educación media superior para participar en esta revisión del Marco Curricular Común constituye una gran tarea, que requiere liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva, entre otras capacidades.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.