Logo Al Dialogo
Opinión

La recuperación de la soberanía energética

La recuperación de la soberanía energética

Saúl Monreal Ávila, docente de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ.

La reforma energética de 2024 busca corregir los problemas generados por la apertura del mercado en 2013, devolviendo a Pemex y a la CFE su papel preponderante en el sector energético.

Saúl Monreal Ávila
|
14 de octubre 2024

Amigas y amigos que nos leen en todo el estado de zacatecas, les saludo con gusto como cada semana, soy Saúl Monreal, Con la reciente aprobación en la cámara de diputados, de las reformas constitucionales en materia energética, específicamente a los artículos 25, 27 y 28 de la constitución, y en unos días la votación en el pleno del senado, México ha da un paso firme hacia la recuperación de su soberanía en materia de petróleo y electricidad.

Estas reformas, representan un cambio verdadero respecto a las políticas neoliberales del pasado, particularmente en referencia a la contrarreforma regresiva del 2013 implementada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

La reforma energética de 2024 busca corregir los problemas generados por la apertura del mercado en 2013, devolviendo a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su papel preponderante en el sector energético. Esta reforma se centra en fortalecer a nuestras empresas estatales, asegurando que los recursos energéticos del país beneficien directamente al pueblo mexicano y no a intereses privados extranjeros y le regresan al estado mexicano la rectoría de las mismas.

Además de CFE y Pemex, se regula un tema central en la industria mundial de la energía y donde muchos países tienen intereses: el litio, que a partir de hoy es un recurso estratégico nacional muy valioso para el futuro energético del país.

Al reservar el litio exclusivamente para el Estado, México se asegura de tener control sobre un recurso vital para la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Asimismo, se han implementado medidas para garantizar la autosuficiencia energética, se reduce la dependencia de importaciones y se fortalece la infraestructura nacional.

En contraste, la reforma energética de 2013, desmanteló el sector energético, pues lo abrió indiscriminadamente a la inversión privada, lo que resultó en una pérdida de control sobre los recursos nacionales y en beneficios desproporcionados para empresas extranjeras. Esta apertura no solo debilitó a Pemex y a la CFE, sino que también incrementó la vulnerabilidad del país ante fluctuaciones del mercado internacional y conflictos de intereses.

Amigas y amigos, esta reforma energética de 2024 es nacionalista y con responsabilidad de futuro, representan un retorno a la soberanía asegurando el beneficio a todos los mexicanos y no solo a unos pocos, así nos hemos comprometido y así seguiremos de la mano de la gente.

Nos leemos en la próxima, saludos.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.