La ciudadanía ya decidió: Claudia Sheinbaum presidenta

Es temprano para juzgar el proceso que cursa su etapa de resultados y faltan otros, sobre todo las impugnaciones y la declaratoria de validez de la elección.

El domingo pasadas las ocho de la noche, las encuestas de salida daban el triunfo a Claudia Sheinbaum con un margen de casi treinta por ciento respecto de su más cercana seguidora, Xóchitl Gálvez, resultado que ni siquiera imaginaban los oficialistas. La tendencia se oficializó casi a la media noche por parte del INE.

La historia de las elecciones en México ha recorrido un tortuoso camino, en el que ha habido golpes de estado, rebeliones, simulación y fraudes electorales.

Después de la larga hegemonía priísta, parecía que por fin florecería la auténtica democracia. Y aunque ha habido avances notables, a veces se aparece el fantasma del retroceso, sobre todo por el autoritarismo y la soberbia de los grandes líderes políticos.

Es temprano para juzgar el proceso que cursa su etapa de resultados y faltan otros, sobre todo las impugnaciones y la declaratoria de validez de la elección, refiriéndome a la presidencia de la república, pero sí es posible compartir estas consideraciones:

1.- Los resultados, aunque no definitivos, dieron un respiro al Tribunal Electoral Federal, pues aún cuando haya impugnaciones, difícil muy difícil pueden variar tan amplia ventaja.

2.- El reconocimiento del triunfo por parte dé Xóchitl Gálvez, es muestra de civilidad política y madurez democrática, aunque resulta contradictorio al anunciar impugnaciones.

3.- Aun cuando por el triunfo arrollador, que considero, no va a cambiar el resultado, las impugnaciones son importantes, porque queda constancia en sentencias de la intromisión, sobre todo del presidente de la república y el uso de recursos públicos.

4.- La organización de las elecciones por el INE, ente público autónomo de los clásicos tres poderes, ha demostrado, más allá de algunos devaneos, eficacia y objetividad, lo que genera confianza ciudadana. Es por esto que debe defenderse, aunque no es intocable.

5.- La alternancia a partir del año dos mil en la presidencia se ha dado de manera pacífica, lo que es un gran logro que no debe menospreciarse y es muestra de civilidad política.

6.-Los gastos de campaña, la fiscalización y en si el financiamiento de los partidos políticos, ameritan una revisión a fondo que impida la simulación

7.- Cuando la diferencia entre los dos primeros lugares se acerca o sobrepasa al diez por ciento, es difícil cambiar los resultados en una impugnación, a no ser algo muy grave que se demuestre y sea determinante, lo que en el caso se ve inexistente, cuando esa diferencia ronda el 30 por ciento.

8.- Todo indica que la candidata oficialista será la presidenta de México con un amplio margen, casi del 30 por ciento, respecto de su cercana seguidora y que su partido y aliados tendrán la mayoría cuando menos en la cámara de diputados.

9.- El mensaje de la ciudadanía es que esa dupla PRI PAN no convence, sobre todo por los resultados del último sexenio priísta. El PAN necesita renovarse para que recobre fuerza y olvidarse de aliarse con el PRI y con los potentados.

10.- Movimiento Ciudadano hizo bien en no aliarse con el PRI, el partido más desprestigiado y aún cuando se le acuse de palero del oficialísimo, tiene buenas perspectivas de crecimiento, lo que debe aprovechar.

11.- Y desde ahora ¿Álvarez Máynez se apunta para Zacatecas? El tiempo lo dirá.

12.- Para la nueva presidenta quedan pendientes la inseguridad, la salud y políticas públicas transparentes, además de apertura con las demás fuerzas políticas.

13.- La política es debate para llegar a acuerdos en bien de la gente; el nuevo poder presidencial no puede ignorar a los millones de ciudadanos que votaron por otra opción política. Ese aspecto es el preocupante: que tengamos un parlamento de mayoriteo, pero no hay que prejuzgar.

14.- La candidata triunfante ha dado mensajes alentadores para caminar en paz sin descalificaciones y eso es bueno

15.- Los resultados en Zacatecas merecen atención especial para conocer el mensaje ciudadano, pues no dejan de ser una evaluación para el poder ejecutivo, que creo no le fue nada bien. Y si esto es así, debe haber consecuencias.

[email protected]




Más noticias


Contenido Patrocinado