
Los proyectos iniciales incluyen las rutas México-Pachuca y México-Querétaro, que prometen reducir tiempos de traslado.
Andrés Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, explicó ayer durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum que la reciente reforma constitucional en materia ferroviaria devuelve al Estado la operación de los trenes de pasajeros, abandonados desde la privatización ferroviaria impulsada por Ernesto Zedillo en 1995. Con esta reforma, el Estado no solo retoma el control de las vías férreas para ofrecer servicios de pasajeros, sino que también podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a privadas.
El regreso de los trenes de pasajeros, iniciado en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y “El Insurgente” entre México y Toluca, ahora busca consolidarse. En el actual sexenio se plantea construir 3 mil kilómetros adicionales de vías, una inversión ambiciosa para cerrar décadas de abandono en el sector.
Los proyectos iniciales incluyen las rutas México-Pachuca y México-Querétaro, que prometen reducir tiempos de traslado y llevar el servicio a comunidades que, con la privatización, quedaron fuera de toda conectividad ferroviaria. Queda por ver si esta inversión bastará para compensar esas décadas de abandono y falta de voluntad política en el sector.
La infraestructura ferroviaria, de hecho, está en auge a nivel global. Algunos de los proyectos más importantes actualmente en construcción incluyen:
Estos proyectos, como los mexicanos, responden a la tendencia global de apostar por el transporte ferroviario como alternativa ecológica frente al transporte por carretera y aéreo, mejorar la conectividad entre zonas urbanas y periféricas, y emplear tecnología de alta velocidad para competir con el transporte aéreo en rutas de media distancia.
Aun así, la realidad es que estos proyectos enfrentan desafíos similares, incluyendo sobrecostos, retrasos y la duda persistente de su viabilidad económica real a largo plazo.
El éxito de los proyectos anunciados por Lajous, como de los otros a nivel mundial, dependerá de una planificación meticulosa, el manejo eficiente de recursos y, sobre todo, de la capacidad de adaptarse a las cambiantes demandas de transporte en un mundo postpandemia.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com