
Esta cultura se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era. | Foto: Cortesía
La zona arqueológica de Alta Vista ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Chalchihuites
CHALCHIHUITES.- La importancia cultural de este municipio no sólo se reduce a la actividad minera que lleva desarrollándose en esta región del estado desde hace siglos sino también a la época prehispánica donde hubo asentamientos humanos en este sitio conocido como Alta Vista.
De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista.
El lugar queda muy cerca del poblado minero Chalchihuites, del que adquirió su segundo nombre. A su vez, esta última palabra es un vocablo de origen náhuatl Chalchihuitl que significa piedra verde.
Se trata de un centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites, de donde el municipio adoptó su nombre.
Esta cultura se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era, por el noroeste de Zacatecas y el sur de Durango.
El INAH considera que, los estudios arqueo-astronómicos en el sitio, indican que la ubicación de Alta Vista está asociada a su cercanía con el Trópico de Cáncer.
Asimismo, se ha comprobado que la ciudad fue diseñada y edificada mediante una triangulación precisa en el paisaje, a partir de la Sierra de Chalchihuites: la cumbre del Picacho Pelón 11 kilómetros al este; el cerro Chapín 7 kilómetros al suroeste y la colina del Pedregoso ubicada 5 kilómetros , al noreste, permitiendo con ello observar el desplazamiento anual del sol y así anticipar los cambios de las estaciones en el transcurso del ciclo agrícola.
En la cima del Cerro Chapín se encuentran dos petrograbados de círculos-cruces con cuentas calendáricas muy semejantes a los encontrados en la metrópoli de Teotihuacán y sus alrededores.
La zona arqueológica de Alta Vista ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Chalchihuites es una alternativa para conocer y empaparnos un poco de la historia del México Prehispánico y por su puesto de Zacatecas.
Durante el equinoccio de primavera el lugar es bastante concurrido por personas que van a recargar sus energías a la salida del sol en el horizonte.