Logo Al Dialogo
Mundo

Perú en estado de emergencia por la sequía

Perú en estado de emergencia por la sequía

Foto: Pixabay.

Las pequeñas comunidades andinas de origen quechua y aimara sufren pérdidas en la agricultura y ganadería.

Okashi Velasco
|
3 de diciembre 2022

PERÚ.- En los Andes peruanos se viven los estragos de la sequía, han muerto animales, cultivos afectados, lo que repercute en la economía de las comunidades locales.

El gobierno ha declarado Estado de Emergencia en varios distritos de los departamentos de Arquipa y Puno.

Se “declara el Estado de Emergencia en varios distritos de los departamentos de Arequipa y Puno (…) por peligro inminente ante déficit hídrico, por el plazo de sesenta días calendario”, indica un decreto del Ejecutivo peruano emitido este sábado.

Esta sequía es de las peores en más de medio siglo, se acentuó por el evento La Niña en el Pacífico Central, según el Servicio Nacional de Meteorología de Perú (Senamhi).

“Noviembre de 2022 fue uno de los (meses) más secos en los últimos 58 años en varias estaciones meteorológicas de la región andina”, con secuelas en departamentos como Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Ayacucho y Puno, en el norte, centro y sur de Perú, informó el Senamhi esta semana.

Las pequeñas comunidades andinas de origen quechua y aimara sufren pérdidas en la agricultura y ganadería. Las alpacas mueren por falta de pasto y agua.

Frío y sequía, combinación mortal

En las zonas andinas el frío extremo puede superar los 20 grados Celsius bajo cero, suele causar la muerte de ganado como alpacas u ovinos. En el invierno de 2015 provocó la muerte de más de 170 mil alpacas.

“El peor de los escenarios sería que la sequía se prolongue, que en estos meses no haya lluvias. Los animales ya presentan una condición corporal baja, no hay pasturas”, afirmó preocupado Carlos Pacheco, médico veterinario especialista en camélidos sudamericanos.

Y este año la prensa local reportó la muerte en Puno de centenares de crías de alpacas y ovinos por las olas gélidas.

Pacheco explicó que “la sequía afecta principalmente el tema nutricional de las alpacas. Hace que aborten, causa mortalidad de animales adultos y baja fertilidad. Es el problema más grave de la ganadería alpaquera”.

La sequía incluso está afectando las áreas de captación de agua para consumo humano, según las autoridades locales.

Piden ayuda a la Virgen de las Nubes

Ichu, una pequeña comunidad campesina aimara, se ubica cerca del lago Titicaca, que está a 3 mil 812 metros sobre el nivel del mar.

Los pobladores, afectados por la sequía, imploran a la Virgen de las Nubes por primera vez en varios años, que vuelvan las lluvias para salvar sus cultivos y su economía.

“Hemos hecho las siembras como era costumbre, pero sin embargo no brota la papa por el intenso calor, incluso se está secando. Es preocupante”, advirtió Daniel Ccama, presidente de la comunidad campesina de Ichu.

El pedido a la virgen se hace con una procesión religiosa en la que participan unas 60 personas con vestimentas tradicionales, y que hacen ritos y cánticos en lengua indígena.

El recorrido, con varias paradas, tarda unas dos horas. “Suéltanos la lluvia papá Jesús, no nos castigues papá”, repiten en aimara con hierbas y gestos rituales, “invocando al Señor de la Misericordia, el Señor Jesucristo, para que suelte el agua de arriba, la lluvia”.

Esto se repite hasta que llegan a la orilla del lago Titicaca. La intención es “invocarle, que llueva porque de lo contrario estaríamos en peligro de perder toda esta campaña (agrícola) del presente año y del próximo”, manifestó Ccama.

La lluvia ayudará a todos, tanto a los cultivos, como a los animales y a los habitantes de las comunidades.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.