Logo Al Dialogo
Gente

Seminario de Guadalupe, formador constante de sacerdotes

Seminario de Guadalupe, formador constante de sacerdotes

En el año de 1863 se crea la Diócesis de Zacatecas, la que un año después reafirma esa creación por medio de la respectiva Bula canónica.

Redacción Zacatecas
|
19 de julio 2024

GUADALUPE.- Víctor Manuel Ramos Colliere, artista visual y ex cronista de la localidad dio a conocer que el seminario de Guadalupe guarda una historia singular dentro de las instituciones formadoras de sacerdotes en el país.

El ex cronista señala que la historia indica que en el año de 1863 se crea la Diócesis de Zacatecas, la que un año después reafirma esa creación por medio de la respectiva Bula canónica, una de cuyas obligaciones fundamentales estaba la de tener un centro de formación de futuros sacerdotes.

Sin embargo, fue hasta 1869 cuando Mateo Guerra creó el Seminario Tridentino de Zacatecas que estuvo instalado en esos años en la capital, justo donde en este momento se ubica el centro UNESCO, en la calle Juan de Tolosa y un año después se muda al museo Manuel Felguérez.

Es en 1870 cuando se le cambia la denominación por la Seminario Conciliar de Zacatecas o Seminario Conciliar de la Purísima, que es el nombre que lleva en este momento, como Seminario de la Purísima Concepción de la Virgen María.

Durante la Revolución mexicana y las leyes de 1917 que devienen luego en el conflicto cristero, “ese seminario anduvo a salto de mata en distintos lugares, a causa de que estaba restringida la educación religiosa por lo que estuvo en puntos como Tayahua y Ojocaliente hasta que se logró un acuerdo para estar en un lugar fijo”.

Asimismo, explicó Ramos Colliere que el seminario solía perder de continuo los inmuebles en los que se encontraba asentado al pasar a ser bienes federales.

Es la casa de los futuros sacerdotes

“En 1957 se plantea la necesidad de contar con un edificio propio por lo que se buscó establecerlo en Guadalupe al ubicarlo en dos lugares por lo que se muda a este municipio, donde se construyeron los primeros edificios paralelo al establecimiento del Concilio Vaticano, que lo lleva a generar planes de estudio para sus futuros sacerdotes”.

Ahí se establecen sus oficinas y las aulas para el Seminario mayor, pero en 1968 estrena su capilla, donde el padre Jesús López de Lara orden establecer un mural que en ese momento fue elaborado por el maestro Antonio Pintor en dos lienzos, que miden 340 metros cuadrados, inspirado en los mosaicos bizantinos sobre peregrinaciones de santos.

“Este mural es uno de los tesoros artísticos que han sido menos apreciados dentro del arte de Zacatecas, ya que muy poca gente lo conoce”, dijo.

En este momento, señaló el entrevistado, se han rediseñado los planes de estudios del Seminario Conciliar, por lo que ahora existen estudios introductorios como una parte de formación de historia de la iglesia y otros para el caso de dividir las área de filosofía, teologado, seminario menor y la introducción a la doctrina social de la iglesia.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.