Salvador Novo es un reconocido poeta, escritor, ensayista, historiador y dramaturgo, por ello se le recuerda hoy a 40 años de su muerte. Se le identifica por su forma breve e inteligente de escribir, además de su astucia. Salvador Novo también fue miembro del grupo conocido como Los Contemporáneos. Es originario de la Ciudad de … Leer más
Salvador Novo es un reconocido poeta, escritor, ensayista, historiador y dramaturgo, por ello se le recuerda hoy a 40 años de su muerte.
Se le identifica por su forma breve e inteligente de escribir, además de su astucia. Salvador Novo también fue miembro del grupo conocido como Los Contemporáneos.
Es originario de la Ciudad de México, pero al poco tiempo de su nacimiento su familia se traslada a Torreón, Coahuila, donde cursa sus estudios hasta los 12 años y regresa a la capital para estudiar derecho en la Universidad Nacional de México.
Hizo estudios como maestro en lengua italiana en la Facultad de Filosofía y Letras, acto que le costó conseguir una plaza como ayudante en el Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central, donde luego es profesor, gracias a su dominio del inglés y francés.
En 1925 fue nombrado jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública, experiencia determinante en la vida de Salvador Novo, y es cuando publica su primer volumen de versos, XX Poemas, en el que se notará su visión vanguardista que serviría para la creación de sus futuros proyectos como el que se puede considerar uno de los libros más conocidos del poeta: Nuevo Amor que se publicaría en 1933, mismo año en que se editara Espejo, otra de sus grandes obras.
Su faceta como dramaturgo la inicia junto con Xavier Villaurrutia al fundar el teatro experimental Ulises en 1927, además de la revista Los Contemporáneos en 1928; en esta última se notaba su interés por renovar la literatura mexicana.
El también poeta cooperó con el compositor y periodista Carlos Chávez para el lanzamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, que sirvió de pretexto para escribir y dirigir algunas obras teatrales, y en 1933 inaugura un pequeño teatro llamado La Capilla en Coyoacán, donde se estrenó con la presentación italiana El presidente Heredia.
Entre los reconocimientos y distinciones que tuvo a lo largo de su vida los mas representativos son haber sido nombrado Cronista de la Ciudad de México en 1965 por el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, y el ganar el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1967.
A finales de los 60, sufre dos infartos que le cuestan trabajar solo en su domicilio particular; ahí dio a conocer su intención de seguir escribiendo, sobre todo un segundo volumen de la Historia de Coyoacán y su autobiografía, deseo que no pudo cumplir ya que falleció el 13 de enero de 1974 en la Ciudad de México.
Imagen Zacatecas – Redacción