Los escudos son las divisas gráficas que sirven para representar a un pueblo, a una ciudad, a un estado, a un país. Tienen su origen en Europa, hacia el siglo xi; la tradición llegó al Continente Americano en el siglo XVI. Muy pronto ciudades, órdenes religiosas y familias adoptaron sus respectivos blasones. En 1523, la … Leer más
Los escudos son las divisas gráficas que sirven para representar a un pueblo, a una ciudad, a un estado, a un país. Tienen su origen en Europa, hacia el siglo xi; la tradición llegó al Continente Americano en el siglo XVI.
Muy pronto ciudades, órdenes religiosas y familias adoptaron sus respectivos blasones. En 1523, la Ciudad de México se convirtió en el primer asentamiento del virreinato que tuvo su Escudo de Armas, Carlos I de España, mejor conocido como Carlos V (de Alemania), le había concedido ese privilegio.
Era una facultad del rey de España otorgar la licencia para que una ciudad tuviera un blasón que lo representara en todo el mundo conocido.
En 1588 Felipe II fue quien otorgó el Escudo de Armas a Zacatecas. En la real provisión venía dibujado y descrito el blasón que le correspondía a la ciudad.
El documento original aún se conserva casi intacto, y se encuentra en exhibición permanente en la sacristía del Antiguo Templo de San Francisco (hoy parte del museo Rafael Coronel). Desde el momento en que fue recibido el documento en estas tierras, el escudo fue utilizado por el recién creado ayuntamiento de Zacatecas, y hasta hoy día lo sigue haciendo.
Según la real provisión, tiene la forma de un escudo español, en él predomina una elevación que representa al emblemático Cerro de La Bufa, en cuyos pies nace simbólicamente la ciudad en 1546 como producto del descubrimiento de las ricas minas de plata.
En la prominencia del cerro aparece una cruz de plata; al centro la imagen de la Virgen María, por haberse descubierto el cerro y las minas el día en que la iglesia católica celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre); abajo, el monograma de Felipe II, como testimonio del rey que otorgó el Escudo de Armas a la ciudad.
En los dos extremos superiores del escudo flotan el sol y la luna en un cielo de color azul intenso.
En la falda del cerro hay cuatro retratos de personas en campo de plata, esto en memoria de los principales fundadores, mineros y pobladores de Zacatecas; debajo de ellos aparece el lema LABOR VINCIT OMNIA (el trabajo lo vence todo); y en la bordura, cinco manojos de flechas y cinco arcos, que son las armas de que usaban los indios chichimecas que habitaban estas tierras.
No obstante, debo señalar que con el transcurso de los años, el blasón original fue sufriendo cambios estilísticos. Los más bellos y notables ocurrieron en el siglo XVIII y primera década del XIX; cada artista lo trazaba como mejor le parecía y conforme a la moda de cada época.
Afortunadamente, en la mayoría de los casos, no se perdieron de vista los principales elementos del más antiguo blasón.
Uno de esos “modelos” sería adoptado en el siglo XX como escudo oficial del Estado de Zacatecas. Está inspirado en un blasón que fue dibujado e impreso en 1729, con motivo de la inauguración de la capilla de Nuestra Señora del Patrocinio que está ubicada en el Cerro de La Bufa.
Aunque se trata de una estilización del escudo original, se pueden ver algunos ligeros cambios en su composición: los cuatro personajes aumentan de tamaño y sus nombres fueron inscritos debajo de cada uno de ellos; la divisa o lema de Zacatecas fue trasladado de la parte inferior a la superior, encima del cerro, además al escudo se le añadió un adorno exterior en forma de pergamino con extremos rasgados y enrollados, simulando lambrequines, que de algún modo representa una especie de capa.
La idea de la capa está vinculada a la de cobertura, la capa cubre el cuerpo y esta capa simbólica cobija a todo un territorio que va más allá de la Ciudad Capital.
Es importante precisar que esta estilización del Escudo de Armas de Zacatecas fue concebida y difundida en el siglo XVIII, época de la creación de la Intendencia de Zacatecas y de la integración de un extenso territorio que a partir de 1823 sería conocido como Estado de Zacatecas.
Una réplica de este blasón aparece dibujada a colores en el remate de la portada del Palacio de Gobierno (sede del Poder Ejecutivo), donde fue colocado desde mediados del siglo XX.
En el año 2004 se difundió a nivel nacional e internacional en las medallas y monedas conmemorativas del 180 aniversario de la integración de los estados en una Federación.
Ahora éste es el escudo del Estado de Zacatecas que ha quedado registrado de manera oficial.
Por lo anterior, queda de manifiesto que el Ayuntamiento de Zacatecas utiliza el del siglo XVI y el Gobierno del Estado, una estilización del siglo XVIII.
Imagen Zacatecas – Manuel González Ramírez