En medio de oraciones, acompañadas de cantos, flores, danzas, ofrendas y pólvora, se trasladó a la Morenita desde la Catedral al Convento de Guadalupe, por lo que se ofició una misa en el Jardín Juárez para recibirla. La gente mostró su júbilo por la llegada de La Preladita; en algunas calles de Guadalupe barrieron y … Leer más
En medio de oraciones, acompañadas de cantos, flores, danzas, ofrendas y pólvora, se trasladó a la Morenita desde la Catedral al Convento de Guadalupe, por lo que se ofició una misa en el Jardín Juárez para recibirla.
La gente mostró su júbilo por la llegada de La Preladita; en algunas calles de Guadalupe barrieron y adornaron el frente de sus casas.
Otros, como Adolfo Benítez, convocó a los vecinos de la calle Rodríguez para realizar por tercer año un tapete con motivos religiosos y algunas otras coloridas figuras hechas a base de aserrín, anilina y arena para que pasara la venerada imagen.
Esta tradición inició entre los años de 1736 y 1738, cuando la ciudad de Zacatecas se vio afectada por la epidemia matlazahuatl y ante la considerable cantidad de decesos, las autoridades decidieron implorar la ayuda celestial.
Solicitaron a los padres franciscanos la presencia de La Preladita y desde 1864 recorre, con el domingo de Pentecostés hasta noviembre, distintos templos y parroquias de Zacatecas.
Imagen Zacatecas – Claudia de la Torre