
Buena parte del inmueble sufrió distintos tipos de fragmentaciones, a partir de las cuales se le dieron diversos usos.
GUADALUPE.- Una de las joyas arquitectónicas y culturales más importantes de Zacatecas y México es sin duda el Museo Barroco de Guadalupe.
El ex cronista de esa localidad, Víctor Manuel Ramos Colliere, explica que ese museo se ubica dentro de lo que fuera el Colegio de Propaganda Apostólica Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, que luego de expedidas las Leyes de Reforma de 1857, se vio sometido a diversos inconvenientes.
Debido a lo anterior, buena parte del inmueble sufrió distintos tipos de fragmentaciones, a partir de las cuales se le dieron diversos usos, pese a lo cual, una gran parte de las joyas culturales albergadas en su interior se pudieron conservar de manera consistente hasta entrado el siglo XX.
Sin embargo, cuando el Colegio de Propaganda Apostólica Fide fue suprimido en el año de 1908, se pudo conservar -pese a las condiciones adversas derivadas de las luchas revolucionarias- gran parte del acervo que se aprecia al momento.
En el año de 1917, al consumarse dicho movimiento revolucionario, se crea el Museo de Antigüedades del ex Convento de Guadalupe.
Fue el ex presidente Venustiano Carranza quien se dio a la tarea de generar esa institución cultural, con el ánimo de que la entonces Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos de la Institución Pública de Bellas Artes, antecedente del actual Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conservara las obras de arte del mismo.
Es por ello que se considera la fecha de nacimiento del Museo Barroco de Guadalupe al año 1917, momento en que asume su dirección, el maestro Manuel Pastrana González, artista emblemático de la Academia de San Carlos durante el porfiriato.
Pastrana desarrolla en su momento la conservación de los acervos y da mantenimiento a muchas de las obras de arte que hay dentro del recinto para abrirlo al público.
Desde 1939, el Museo de Guadalupe forma parte de la estructura cultural del propio INAH en calidad de recintos culturales de valor histórico aunque al momento depende de la Secretaría de Cultura a nivel federal.
Como parte de su acervo, son destacados los claustros de la Pasión, de San Francisco y las devociones a la Virgen María, además de tener presencia los artistas de los siglos XVIII y XIX en materia religiosa.
Dentro de ellos destacan Miguel Cabrera, Cristóbal Villalpando, Juan Correa, Antonio de Torres, Gabriel José de Ovalle, José de Alcíbar y Juan Patricio de Morlete, entre otros.
Al Museo de Guadalupe se le han restaurado salas y en su interior se han desarrollado diversos tipos de eventos, como en el caso del Festival Barroco de Guadalupe.