Logo Al Dialogo
Gente

Damos un paseo por el Museo de Guadalupe y su historia

Damos un paseo por el Museo de Guadalupe y su historia

Durante el año de 1939 parte del espacio se convirtió en museo, y ya para el año de 1971 se cerró el hospicio de niños y sus espacios se incorporaron al Museo de Guadalupe.

Redacción Zacatecas
|
13 de junio 2023

GUADALUPE.- Uno de los museos más importantes de la región metropolitana se encuentra ene l corazón de Guadalupe, éste sitio es el museo de Guadalupe, famoso por su colección de pinturas virreinales.

Zacatecas es un sitio lleno de espacios con mucha historia y muchos de sus museos además de tener una colección de gran valor cultural y que se remontan a acontecimientos importantes, también son edificios antiquísimos.

Este museo está instaurado en lo que antes fue una gran parte del Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas. Fundado el 12 de enero de 1707 por Fray Antonio Margil de Jesús.

La historia del lugar

Este era  el tercero de los colegios de su tipo en América. Originalmente este espacio contó con una extensión de 25 kilómetros cuadrados  y fue construido con el apoyo de donadores y del ayuntamiento de Zacatecas.

Así fue por mucho tiempo pero en el año de 1859, debido a las leyes de Reforma, los franciscanos fueron enclaustrados y el inmueble se lo quedó el Gobierno de Zacatecas para distintos usos.

Desde entonces hasta el día de hoy, este espacio ha cumplido un sinfín de funciones, en algún momento fue una vecindad, una caballeriza y hasta una fábrica de cerillos.

Sin embargo,  unos años después algunos franciscanos regresaron y ocuparon los claustros inmediatos, para el año de 1862, a iniciativa de las autoridades municipales, en una parte del edificio se fundó la escuela de artes y oficios de Guadalupe.

Para el año de 1878 el general Trinidad García de la Cadena propuso la fundación del hospicio para niños de Guadalupe, y en 1881 se estableció el asilo de niños.

En 1908 se suprimieron los colegios de propaganda Fide, más no el seminario franciscano. En 1934 se suprimió el asilo de niños y desde 1953 en ese espacio se encuentra el seminario franciscano.

Durante el año de 1939 parte del espacio se convirtió en museo, y ya para el año de 1971 se cerró el hospicio de niños y sus espacios se incorporaron al Museo de Guadalupe.

Este espacio extra se anexó y al día de hoy es el sitio donde se ubica la sala de carruajes, el auditorio y otras áreas del museo.

Una colección de arte virreinal

Al interior de este espacio uno puede encontrare con una serie de pinturas de estilo barroco que tratan temas religiosos, desde pasajes bíblicos en especial los relacionados a la pasión y sacrificio de Cristo, vidas de santos y de la Virgen.

Entre las obras más importantes que se pueden encontrar en el lugar está un relieve de San Francisco de Asís que sostiene a la Virgen de Guadalupe.

También sobresale mucho el atrio, el cual es una réplica del que tenía el Colegio Apostólico de Querétaro. La capilla de Nápoles, construida en 1849, es producto de una combinación de estilos en la que destacan elementos tanto barrocos como neoclásicos.

Es de esta manera, que al interior del museo uno puede encontrar un acervo compuesto por varias pinturas, esculturas, piezas de arte plumaria y algunos libros, entre otros materiales que datan de los siglos 16 al 19.

Las obras están divididas en partes, una de ellas está dedicada al claustro de San Francisco de Asís, donde se albergan 26 pinturas que representan la vida del santo.

A través de estas imágenes podemos ver un recuento de su vida, que van desde su nacimiento hasta su canonización. Según estudios estas obras podrían corresponder al artista Ignacio Berben.

Otra de las obras celebres son “las escaleras regias”, la cual es admirable por su calidad estética, según dicen esta obra se realizó en el siglo 18 por reconocidos pintores de la escuela del barroco mexicano, destacando el pintor Miguel Cabrera.

Serie de la vida de la virgen

Los pintores virreinales atendieron ciertos temas que eran los más solicitados en esa época. Entre las múltiples devociones marianas de entonces destaca la serie que sobre la vida de la virgen se muestra en este recinto.

Serie de 14 lienzos ejecutada en 1719 por Antonio de Torres, miembro de una familia de notables pintores: los Juárez.  De los temas representados sobresalen por su innovación la Natividad, la comunión de la virgen, y por su originalidad el bautizo de la virgen.

Sin duda una de las salas más llamativas del lugar es la que está dedicada a la pasión de Cristo, una serie de Gabriel José de Ovalle, donde vemos con dramatismo y un claroscuro potente, este pasaje del sacrificio de Cristo.

La biblioteca

El colegio de propaganda Fide contaba con varias bibliotecas y en total llegaron a reunir más de 30 mil  volúmenes, de los cuales  exhiben más de 9000 libros que en su mayoría fueron adquiridos por los franciscanos.

El mayor número de sus ejemplares se encuentra en latín, español y otras lenguas europeas.

Para cualquiera que quiera dar un recorrido por el museo, la estrada está disponible de martes a domingo de 9 a 6 de la tarde con un cobro de acceso de 85 pesos.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.