Conozca la zona arqueológica del Cerro del Teúl
El sitio arqueológico cubre un área de 150 hectáreas
TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA.- Entre los campos pintados por el azul del agave con el que se elabora el mezcal característico de este municipio también se erige el Cerro del Teúl, que alberga una zona arqueológica prehispánica.
Este sitio arqueológico mesoamericano situado en los límites con Jalisco, se caracterizó por ser un importante centro industrial donde se trabajó el cobre y la cerámica a través de artesanías.
En el lugar se han localizado vestigios con ascendencia teotihuacana tales como códices, lo que da cuenta de una ocupación de aproximadamente 1800 años en esta elevación.
Durante Siglo XVI esta zona fue llamada “norte de la mesa central de México” que nunca fue conquistada por los mexicas.
Aztecas y españoles la llamaron La Gran Chichimeca, definiendo a la región conformada por los estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí Durango, Coahuila y Zacatecas.
En el caso zacatecanos habitaron cuatro tribus: Caxcanes, Guachichiles, Tepehuanos y Zacatecos.
El sitio arqueológico cubre un área de 150 hectáreas de las cuales entre cinco y seis se han explorado por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); se han localizado dos pirámides y parte de un juego de pelota.
Los vestigios encontrados dan cuenta de la ocupación que tuvo este lugar durante cientos de años, por ejemplo, se han localizado tumbas de tiro correspondientes al período Preclásico Tardío entre el 200 a. C al 200 d. C.
También se localizó un horno para la fundición de cobre y algunas esculturas que datan del 800 al 1200 d. C, correspondientes al Posclásico Temprano.
La zona arqueológica del Cerro del Teúl abrió sus puertas en el 2018. Es una alternativa para conocer la historia de Zacatecas en la época prehispánica y saber cómo vivían las primeras culturas establecidas en el territorio estatal.