Logo Al Dialogo

A 30 años del lunes negro en los mercados, México no está a salvo de las crisis

Hoy se cumplieron 30 años del famoso Black Monday o Lunes negro de 1987, cuando el Dow Jones se desplomó 22.6 por ciento, situándose en1,739 unidades. Esto significó el mayor derrumbe porcentual en un mismo día en la historia de los mercados de valores. Y a pesar de las dolorosas historias de ese crack y … Leer más

Redacción Zacatecas
|
19 de octubre 2017

Hoy se cumplieron 30 años del famoso Black Monday o Lunes negro de 1987, cuando el Dow Jones se desplomó 22.6 por ciento, situándose en1,739 unidades.

Esto significó el mayor derrumbe porcentual en un mismo día en la historia de los mercados de valores.

Y a pesar de las dolorosas historias de ese crack y otros subsecuentes, los economistas advierten que los mercados financieros en el mundo no están a salvo de sufrir nuevas crisis.

¿Por qué? Las inversiones son realizadas por personas, las cuales sacuden a los mercados en su ambición de altos rendimientos o por el pánico que les ocasiona el temor a grandes pérdidas, coincidieron Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) y Raúl Feliz, académico del CIDE.

Feliz explicó que, si bien se ha mejorado en parte la regulación y el arbitraje electrónico que ha logrado programas mucho más confiables que se pueden interrumpir ante movimientos abruptos, lo que no ha cambiado es la naturaleza y la sicología humana, y las personas suelen seguir patrones a veces no consistentes con los fundamentos, y generan tendencias en manada, hasta que se colapsan los mercados.

Estamos mejor preparados técnicamente. Los bancos centrales saben cómo actuar, pero nadie puede garantizar que no van a ocurrir otros cracks, porque las causas que los originan son distintas, aunque al final todos se generan por un exceso de liquidez”, abundó Raúl.

Foncerrada detalló que “tal vez hemos aprendido muchas lecciones, pero tenemos un reto muy importante: que los reguladores tengan independencia. En muchos lugares no la tienen, y en vez de actuar de acuerdo con lo que debieran hacer a veces los directivos tienen una gran dependencia del gobierno y como quieren mantenerse en su puesto, las instituciones reguladoras pierden autonomía”.

En México muchas de las instituciones reguladoras no tienen la autonomía que requieren”, enfatizó Foncerrada. Comentaron que las caídas de las bolsas de valores tienen que ver fundamentalmente con la creación de burbujas, que van creciendo y que se retroalimentan internamente.

Imagen Zacatecas – Excélsior

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.