Logo Al Dialogo
Estado

Tastoanes rememoran al Santo Santiago

JUCHIPILA.- Venerado en Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, la fiesta de Santo Santiago Apóstol, es una celebración una fiesta de alegría,  cultura  y tradición que encanta a propios y extraños y atrae desde los rincones más alejados a quienes le profesan su devoción y fe.   Las festividades en honor del Santo a Caballo, tienen lugar … Leer más

Redacción Zacatecas
|
23 de julio 2017

JUCHIPILA.- Venerado en Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, la fiesta de Santo Santiago Apóstol, es una celebración una fiesta de alegría,  cultura  y tradición que encanta a propios y extraños y atrae desde los rincones más alejados a quienes le profesan su devoción y fe.

 

Las festividades en honor del Santo a Caballo, tienen lugar en diversos puntos en el Cañón de Juchipila, extendiéndose desde Tabasco hasta Moyahua, siendo este último municipio, el que mayores fieles recibe, puesto que este pueblo se ha esforzado en llevar a lo alto sus festividades.

 

De acuerdo al cronista del municipio de Jalpa, Héctor Pascual Gómez Soto, en su libro Los Tastoanes del Cañón de Juchipila, refiere que “Estos personajes –Los Tastoanes-  de abundantes cabelleras, surgen en torno a la festividad de Santo Santiago, representan a los indios rebeldes que luchan contra el apóstol, son los indígenas intransigentes que no ceden  la religión católica que es representada por Santiago”.

 

Gómez Soto, señala que los Tastoanes están inspirados en la tradición española que lucha contra los moros rodeados de un sinnúmero de leyendas, destaca se sabe de la lucha que se tuvo desde el siglo VII entre cristianos y moros (musulmanes) enemigos de la fe católica.

 

Se cuenta hubo una visión: se apareció Santiago animado y apoyando a los cristianos que incluso lo vieron pelear en la guerra matando moros hasta lograr la victoria, ese es el motivo de la representación de Santiago montado a caballo, vestido de soldado cristiano español.

 

Como se mencionó anteriormente en nuestro estado se venera a Santo Santiago, en todo el Cañón de Juchipila, esto por las apariciones del santo en la Gran Caxcana.

 

En su libro, Gómez Soto refiere que según el historiador Fray Antonio Tello, el apóstol Santiago se apareció por primera vez en el año 1530 en Tonalá Jalisco, la segunda en 1535 en la villa de Tlacotlán y la tercera en la Villa de Guadalara en 1536.

 

Festividades en el Cañón de Juchipila

En las comunidades de El Chique y Huiscolco en el municipio de Tabasco, se venera al Santo, Gómez Soto Señala que en Tabasco estaba ubicada la Hacienda de Santiago, la cual fue fundada por el conde de Santiago de la Laguna, dicha hacienda quedó bajo las aguas de la Presa del Chique, que a dicha comunidad debe su nombre.

 

En El Chique, se rescató la figura de Santo Santiago, con un novenario, se da con una procesión acompañada por danzante, en su mayoría mujeres, al concluir una misa, el día 25 de Julio, los danzantes bailan todo el día y en la noche realizan un espectáculo de Juegos Pirotécnicos.

 

En la comunidad de Huiscolco también veneran a Santo Santiago cabe destacar que en esta comunidad, tienen dos estatuillas del santo, siendo la que se encuentra en la casa de unas viejecitas a quien les llamaban Las Polas, la más antigua del apóstol.

 

Santo Santiago, un santo milagroso.

En su libro, Gómez Soto relata un milagro que le es atribuido al Santo a Caballo, mismo que fue relatado por José Sandoval Rodríguez, el milagro fue hecho a un joven originario de Moyahua, el cual se fue a Estados Unidos, sin permiso y por 20 años estuvo perdido hasta que un día, se le apareció un caballero en un caballo blanco, que lo rodeaba, el caballero le preguntó que de donde era, a lo que el joven respondió que de Zacatecas, de un pueblo llamado Moyahua, el caballero le dijo que su mamá había mandado por él para que regresara a su tierra, el caballero se ofreció a ayudarlo con el pasaje y el permiso del patrón, para que fuera a ver a su madre.

De repente el hijo perdido llegó a la casa de su madre, dándole una agradable sorpresa, milagro que le es adjudicado al apóstol Santiago.

 

El Ranchito

Cabe señalar que en este municipio son Negos y no Tastoanes los que luchan con el  Santo Santiago.

 En El Ranchito los negos se distinguen por portar una máscara grande hecha con madera de mostoche la greñera es de ixtle, pintada en diferentes colores, antes el Santo Santiago Santiago pasaba por encima de los negos, que se acostaban en filas de cinco hasta diez, y en su carrera, el caballo alcanzaba a brincarlos, ahora ya no se hace de ese modo, sino que se colocan de igual manera pero ahora, es la imagen o estatuilla de Santo Santiago, que en andas pasa por encima de los negos.

Se señala en esta fiesta hasta 3 mil personas han visitado esta comunidad para festejar a Santo Santiago.

También destacan los negos no son una danza en forma, sino más bien un mitote, fiesta que es aplacada finalmente por el Santo Santiago.

Huanusco

En este municipio señalan conocen la existencia de Santo Santiago, hasta la batalla del 26 de diciembre de 1541 al 16 de enero de 1542. Que Juan del Camino y Cristobal Romero, ven a Santiago Apóstol en caballo, espada en mano y solamente él peleaba todavía contra varios miles de mexicanos a los que ha vencido por completo, por lo que tal vez por agradecimiento siguen recordando dicho hecho con las llamadas, Santiagadas, Tastoanadas o Caxcanadas.

En Huanusco relatan en una ocasión que se preveía la creciente de un arroyo desmesurado una mujer que era muy católica originaria de Los Arellanos enterró a medio Arroyo del Carrizo, ya que según sus decires el santo, era el único con poder suficiente para evitar se repitiera el tan horrible fenómeno.

El santo fue encontrado como 15 años después de que la mujer lo enterrara a medio arroyo.

En memoria de este hecho los Tastoanes bailaron en el Llanito y ocasionalmente en Arellanos.

Jalpa

En Jalpa, Santo Santiago es un ser divino especial, la fe al santo ha sido tal que se le venera en tres comunidades que son: Los Santiagos, Palmillos y Tuitán.

Cabe señalar que Santo Santiago fue el primer patrono de Jalpa, pues inclusive en la entrada a dicho templo en la cantera se encuentra esculpida una pequeña figura del Santo, y por ello al templo se le llamaba Santiago de Xalpa.

Hoy en día en este templo se venera al Señor de Jalpa, sin embargo a Santo Santiago lo veneran en la comunidad con su mismo nombre siendo la festividad más concurrida en el municipio.

Los Santiagos tiene ya una larga historia de veneración del Santo a Caballo, ahí los Tastoanes, también visten una gran diversidad de máscaras algunas ya con dibujos de personajes cómicos actuales.

Se dice que los habitantes de esta comunidad encontraron la figura del santo en un cerro y lo llevaron a lo que hoy en día es la parroquia del Señor de Jalpa, pero a los pocos días el Santo regresó sólo al lugar donde quería ser venerado en Los Santiagos.

Por ello cada 25 de Julio, se hace una gran fiesta en su honor, los Tastoanes, escenifican la batalla de Santo Santiago, se lanzan tunas, llevan a cabo la carrera de las gallinas que representa cuando los indígenas comieron aves vivas para saciar su hambre.

Otras comunidades que también veneran al santo son: Palmillos y Tuitán situadas una muy cerca de la otra.

Héctor Pascual Gómez Soto, señala que en la comunidad de Tuitán fue quizá la primera en venerar a Santo Santiago, antes de Palmillos y Los Santiagos.

Cabe señalar que en esta comunidad, el festejo a Santo Santiago se hace en la octava es decir 8 días después del 25 de Julio, para dar oportunidad  a los Santiagos y Palmillos de hacer su fiesta.

En Palmillos los Tastoanes lanzan naranjazos a la gente, para ello alrededor de la cancha del lugar, se ponen camionetas llenas de naranjas para aventarle a la gente.

Destaca que los Tastoanes son los encargados de reunir el dinero para financiar las fiestas.

También destacan que en esta fiesta se hermanan las comunidades de Los Santiagos, Palmillos y Tuitán, aunque dicen el Señor Cura de la Parroquia de San Antonio ha querido desaparecer esta tradición de más de 60 años, debido a que el Santo Patrono es San José, sin que a la fecha las familias lo hayan permitido.

Apozol.

En Apozol también verenan a Santo Santiago, cada 25 de Julio al filo de las tres de la tarde en la plaza del pueblo, el tamborero y su incómodo instrumento es instalado en cualquiera de la cuatro esquinas de la plaza de Apozol.

Los Tastoanes buscan agredir a santo Santiago, quien montado en su caballo golpea a los Tastoanes con su espada.

Aquí realizan la tradición de la vieja, quien acompañada de su viejo, es un tastoan vestido de mujer se dedica a besar a todas las personas del público incluyendo al cura, al señor juez y al presidente municipal.

Señalan que el viejo hace escenas de celos y golpea a la vieja, en un momento determinado, la vieja corre escapando de su viejo, corre lo más rápido posible, escapando de su viejo sin embargo los Tastoanes la atrapan y le rompen su ropa de mujer, destacan que la agresión es tal que quien interpreta a la vieja resulta con fuertes lesiones y hasta fracturas, por eso quien la interpreta es quien debe alguna manda a Santo Santiago.

Juchipila.

En este municipio las zonas llamadas Mezquitera Norte y Sur, veneran a Santo Santiago.

En 1876 Nazario González introdujo el culto del apóstol en este municipio, con el tiempo se dio una rivalidad entre el dueño del Santo y el organizador de la fiesta Victoriano Esparza.

Luego Victoriano Esparza, compró su imagen de Santo Santiago y le organizó su tradicional fiesta.

En la Mezquitera Norte, los Tastoanes se cubren las piernas con chivarras, piezas de cuero similares a las chaparreras, el tronco con tabardo, la cara con máscara de madera, cuyos distintivos principales son: largos bigotes hechos de colas de res y una un doble moco ornado con grandes borlas de estambren vistosos colores, en la cabeza llevan una motera hecha también con colas de res.

En la Mezquitera Sur el disfraz está compuesto por picarescos ojos, prominente nariz, bajos pómulos, fina y altanera ceja.

Este personaje tiene permiso por ser un tastoan, de rienda suelta a su fantasía y hacer bromas a los espectadores.

 

Moyahua.

En este municipio se celebra la fiesta con mayor auge en el sur del estado, desde los primeros días del mes de Julio, la expectativa crece y en este pueblo se visten de alegría y  fiesta pues un sinnúmero de familias vuelve desde sus nuevos hogares radicados en la Unión Americana, Guadalajara o Torreón, para dar gracias a Santo Santiago, por los favores recibidos a lo largo del año.

En Moyahua, los Tastoanes son también los más elegantes, pues a diferencia de otros lugares, los Tastoanes se visten con chivarras, botines, una vistosa y colorida toalla que sirve como capa, una máscara en un solo color, sin expresiones, la montera que es una especie de cabellera abundante hecha con colas de res, siempre en colores firmes negro, rojiza o rubia.

En su cara también portan unas motas que son similares a bolas de hilo de múltiples colores, junto con su vestimenta portan un cuerno de venado que usan como defensa.

Por su parte el Santo Santiago, es un buen jinete con un buen caballo para aguantar las envestidas de los Tastoanes en medio de la multitud.

La fiesta en Santo Santiago, es llevada a cabo con gran respeto para el Santo, año con año su altar se ve adornado con cientos y cientos de flores y la capsula que lo resguarda es bellamente adornada con cientos de rosas rojas.

El día grande el 25, los fieles provenientes de Torreón, Guadalajara y Juchipila, veneran al Santo al tomar algunos segundos para tocar la capsula que lo resguarda.

Los peregrinos de Torreón regalan a los asistentes pequeñas imagenes con la oración al Santo Patrono Moyahuense, por su parte los Tastoanes o los feligreses en general se acercan a Santo Santiago para que con su espada les golpee para pagar por sus culpas.

Así mismo hay quienes entran de rodillas desde el atrio de la iglesia hasta el altar de Santo Santiago para pagar algún bien recibido.

Los Tastoanes, sin importar su edad, guardan respeto a Santo Santiago pues en ningún momento pueden ni deben darle la espalda al Santo.

En este municipio también celebran la octava, en la cual principalmente quienes habitan aquí disfrutan del último día en que Santo Santiago está con ellos, puesto que este día lo regresarán a su altar para esperar hasta vuelta de año, para venerarlo de nuevo.

Comerciantes y habitantes de este municipio señalan que las fiestas a Santo Santiago, son siempre una bendición, pues son días en que vuelven a ver a sus familiares, compartir con amigos y mejorar su situación económica pues las ventas son excelentes principalmente para aquellos que venden comida o bebidas.

Sin importar en donde se venere a Santo Santiago, es innegable la fe que se le profesa en el Cañón de Juchipila.

 

 

 

Imagen Zacatecas – Rocío Ramírez

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.