Logo Al Dialogo
Columnas

Tomás Méndez y su legado

Cada vez que se habla de Tomás Méndez Sosa de inmediato se le relaciona con sus composiciones musicales y las versiones que han interpretado en diferentes partes del mundo los cantantes de la época, sin embargo, pocos son los que le mencionan como persona. En nuestras andanzas en el periodismo tuvimos la oportunidad de entablar … Leer más

ap
|
26 de mayo 2018

Cada vez que se habla de Tomás Méndez Sosa de inmediato se le relaciona con sus composiciones musicales y las versiones que han interpretado en diferentes partes del mundo los cantantes de la época, sin embargo, pocos son los que le mencionan como persona.

En nuestras andanzas en el periodismo tuvimos la oportunidad de entablar con él prolongadas conversaciones, no tan solo de sus obras, sino de lo que hacía desde niño en las polvorosas calles de Fresnillo de los años treinta y cuarenta. 

A todo aquel que le conocía les llamaba “figura”, enseguida iniciaba la animada plática.

Tomás nació en esta ciudad un 25 de julio de 1926. Sus padres: Juan Méndez y María Sosa. Sus hermanos: Ángela, Amada, Agripina, Manuel, Juan y Antonio.

Desde temprana edad Tomás junto a sus hermanos se daba a la tarea de agenciarse algunas monedas para sobrevivir. Quienes anduvieron con él en aquellos años lo recuerdan por su inquebrantable actitud de sobresalir. Su alegría por vivir, su contacto permanente con la realidad y con el paisaje provinciano, era su característica principal.

Él mismo nos compartía sus vicisitudes, anécdotas y reclamos cada vez que nos encontrábamos, principalmente cada año para la Feria de Fresnillo. Se expresaba con naturalidad, sin renegar jamás de su tierra.

En nuestros apuntes conservamos notas de aquellas pláticas que después convertíamos en entrevistas para el periódico o la radio.

No fue una vez sino incontables las ocasiones en que coincidíamos en diversos eventos, tanto festivos como políticos. Siempre había tema a discurrir. 

Recuerdo uno de ellos, entre otros más. Fue en una comida ofrecida por el entonces alcalde Carmelo Piña Estrada luego de su primer informe que por cierto se llevó a efecto en el salón de cabildos con poca concurrencia.

Estaba presente el ingeniero Pedro Ruiz González, gobernador del estado, así como otras personas y quien esto escribe que cubría la gira del mandatario.

Fue en ese lugar cuando Tomás dio a conocer su más reciente composición. Ninguno de los asistentes nos imaginábamos que esa composición a los pocos años conquistara popularidad se titulaba: La muerte de un gallero.

Tomás Méndez y Manuel Garay, el primero como reconocido compositor y el segundo como Secretario del Interior de la Anda.

Los dos fresnillenses, siempre apoyaban y defendían la tierra de origen. Difundían y promovían en la Ciudad de México a su pueblo cada vez que estaba de fiesta. 

Los ejemplos de eso abundan, cuándo se presentaba a candidatas a reina en los programas televisivos de mayor influencia en todo México, en la radio y periódicos nacionales.

El compositor en cada una de sus obras que le dieron fama, le cantaba a las palomas, gorrioncillos, cuervos, los pirules, al campanario, hasta al tren sin pasajeros, torerillos y a su Fresnillo.

En el libro editado por su hijo Tomás Méndez Ormaechea hace mención que fueron músicos locales los que cantaban en antros su primera composición: Adorable pervertida, canción que fue censurada en su tiempo.

Meses después de su fallecimiento, ocurrido el 19 de junio de 1995 en la Ciudad de México, aquí en Fresnillo se llevó a efecto un homenaje luctuoso en la Sala Luis G. Ledesma del Ágora José González Echeverría, al cual se me invitó para hablar de él.

Después de haberme repuesto de la sorpresa acepté la distinción. En lo personal ha sido para mí una de las experiencias inolvidables por la asistencia al evento de la familia de Tomás, su señora esposa Conchita y sus hijos. 

Autoridades locales, invitados especiales y numerosas personas que le conocieron y trataron en vida. Mónica, una de sus hijas me obsequió el libro con dedicatoria especial.

Cuando se montó en una de las salas del Ágora el museo dedicado a Tomás Méndez acudieron directivos de la Asociación de Autores y Compositores de México, como lo hicieron en aquella ocasión cuando se le impuso su nombre a la callecita donde naciera. Evento que se realizó en la calle Parra dando cumplimiento a un acuerdo de Cabildo.

Cada año, ya sea su aniversario de natalicio o mortuorio, frente a la escultura del cantor de las aves, ubicada en el boulevard Hombres Ilustres, se depositan ofrendas florales y se hace alusión al personaje que siempre luchó contra todo tipo de adversidades o incomprensiones para salir adelante en lo que se había propuesto hacer: cantarle a su pueblo, sus paisajes y tradiciones.

El libro que conservamos contiene la biografía de Tomás, contada por él mismo, testimonios gráficos de su trayectoria, anécdotas vivencias, recuerdos y letras de más de 200 canciones de su autoría. 

Analizando sus letras, encontramos siempre el firme deseo de triunfar, sin olvidar orígenes.

Decidimos en esta ocasión hablar de nuestros personajes y determiné que fuera Tomás Méndez.

 

Imagen Zacatecas – Redacción

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.