Logo Al Dialogo
Columnas

Remembranzas taurinas

En todos los eventos feriales del país nunca faltará la fiesta brava. Un legado de los invasores peninsulares que se arraigó por completo en la mestiza y criolla cultura mexica. En ciertas temporadas se lleva a cabo en ruedas improvisadas hasta en monumentales plazas. Respecto a lo anterior, han brotado en esta ciudad varias sugerencias, … Leer más

Redacción Zacatecas
|
1 de julio 2017

En todos los eventos feriales del país nunca faltará la fiesta brava. Un legado de los invasores peninsulares que se arraigó por completo en la mestiza y criolla cultura mexica. En ciertas temporadas se lleva a cabo en ruedas improvisadas hasta en monumentales plazas.

Respecto a lo anterior, han brotado en esta ciudad varias sugerencias, propuestas y exigencias  que provienen, invariablemente, de quienes son aficionados al Arte de Cuchares- como dijeran los conocedores-lanzaron una petición- que se programaran corridas de toro como antaño.

Lo expresan luego de enterarse que han empezado las actividades preferiales con la campaña de las candidatas a reina de la tradicional Feria de Fresnillo que en este año cumple 63 de estarse celebrando con infinidad de incidentes, pero que al final de cuentas prevale.

Los festejos tienen relación al origen de Fresnillo, en esta ocasión para conmemorar el 463 aniversario de la ciudad.

Para adentrarse en el tema, nuestros excelentes conversadores y conocedores de la fiesta brava se refirieron al invaluable material escrito que nos legara don Lupe Acuña cuando registra algunas de las corridas que en las placitas de la localidad realizaron con ganado tapatío y toreros de primerísima línea.

Releyendo mis apuntes encontré una revista que me dedicara Don Lupe. En ella y en primera plana recuerda don Antonio Llaguno González, ilustre ganadero, fundador y propietario de la famosa ganadería de San Mateo. Narra don Lupe el homenaje que fuera objeto en la primera feria de Fresnillo en 1954.

Como testimonio del homenaje se develó una placa conmemorativa en la fachada de la casa marcada con el número 9 de la calle Allende, donde naciera don Antonio Llaguno. Esta placa permaneció por años a la vista de todos, desgraciadamente la finca fue demolida por esas decisiones o criterios que no entiendo y el testimonio desapareció, De esa manera tratamos a los fresnillenses que han destacado.

Volviendo a los ruedos. En la revista Remembranzas Taurinas, editada en 1977 con motivo de nuestra feria, se relatan actuaciones de toreros y toreras de reconocida fama. Por ejemplo, la presencia en 1935 de Alberto Balderas. La corrida se llevó a efecto en la placita Francisco Correa (esquina Domínguez con García Salinas), fue el único espada y lidió astados de la también famosa ganadería de Torrecilla.

Otras figuras del toreo de antaño pisaron los ruedos fresnillenses, entre ellos Lorenzo Garza lidiando toros de San Mateo. Luis Castro El Soldado, también estuvo por estos lares. Ante un lleno absoluto en la segunda plaza Francisco Correa, el 3 de diciembre de 1939 se presentó la rejoneadora peruana Conchita Cintrón.

En el 40, Fermín Espinoza Armillita  y Silverio Pérez se presentaron ante la exigente afición fresnillense. Fue el 7 de enero. En esta plaza, Conchita Cintrón y Alfonso Ramírez Calestero se despidieron triunfando.

Después de reseñar algunas corridas de toros con auténticas figuras en esta ciudad, nos metemos de lleno a las corridas de la feria. Por cierto, también ha escrito su historia. Entonces también debemos citarlo hasta en mayúsculas porque fue la corrida del Cuarto Centenario de la ciudad. El cartel integrado por el diestro español Alfredo Jiménez y el mexicano Humberto Moro.

El 2 de septiembre de 1954 en la placita Odilón Acosta que ubicaríamos por la colonia Esparza. Los astados fueron  de la ganadería de San Mateo, llevaban los números 80 y 56. Sus nombres: Clarito y Sevillano. Como sobresaliente en esta corrida, el novillero hidrócalido David Reynoso que después se convertiría en actor de cine y cantante.

Como en esta ciudad no se contaba con una plaza de toros, estas se improvisabn en cualquier espacio y se levantaban las construcciones con madera. Sin embargo, la afición exigía la presencia de la fiesta brava y en su feria. Así se adapta el estadio Cuauhtémoc como plaza de toros.  En este lugar y ante una espectacular asistencia, se realizó una corrida de feria en el año de 1959, el 2 de septiembre.

Rafael Rodríguez y Humberto Moro en sensacional mano a mano torearon astados de Torrecillas y uno de Chucho Cabrera. Como puede verse, los mejores toreros del momento y el ganado de lidia de las mejores ganaderías zacatecanas siempre estaban presentes en los festejos anuales de El Mineral, porque su público los pedía.

Carlos Arruza, Juanito Silveti, Joselito Huerta, Manuel Capetillo y Juan Gálvez, entre otros ofrecieron su arte a los fresnillenses, así como Alfredo Leal, Miguel Espinoza, Manolo Martínez, Eloy Cavazos. En la fiesta brava en Fresnillo también destacaron toreros zacatecanos. Del pasado solo quedan recuerdos, en el presente poco se ha escrito.

Como se anota, aunque no hay plazas apropiadas para este tipo de eventos, siempre se salía avante. Sin embargo, en tiempos presentes, los aficionados prefieren acudir a otras entidades.

 

 

Imagen Zacatecas – Carlos López Gámez

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.