Logo Al Dialogo
Columnas

Reglamento de la Ley General de Turismo

Este pasado 6 de julio y con todo la calma y lentitud que nuestro sistema posee, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General de Turismo, mismo que debió haber estado concluido en diciembre del 2009. No obstante y como le comento, este citado reglamento sale nada menos … Leer más

Redacción Zacatecas
|
10 de julio 2015

Este pasado 6 de julio y con todo la calma y lentitud que nuestro sistema posee, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General de Turismo, mismo que debió haber estado concluido en diciembre del 2009. No obstante y como le comento, este citado reglamento sale nada menos que sies años después de la publicación de la Ley General de Turismo.

Este reglamento contempla algunos puntos que le mencionaré a continuación vistos por supuesto desde el lado turistero y con la opinión su servidor.

Como es natural, la aplicación del reglamento es a nivel nacional y le otorga nuevas atribuciones a la secretaría en relación con la organización de eventos de promoción, donde deberá participar con prestadores de servicios para mejorar el fomento y comercialización de servicios. 

Varía también su relación con la SCT, donde se le otorgan facultades para pedir información sobre el estado que tienen instalaciones como aeropuertos, muelles y vías ferroviarias, etcéctera, en distintos destinos del país.

También podrá coadyuvar con autoridades competentes en relación con acciones que se deban de tomar para fomentar la inversión y ayudar a los destinos turísticos. 

Se le da también un importante papel para coadyuvar y gestionar con autoridades de los tres ordenes de gobierno en la tramitación de permisos y autorizaciones para el desarrollo turístico y beneficio de las economías locales. 

Se crea la figura de la conferencia nacional que será la reunión que sostendrán los secretarios de turismo y funcionarios turísticos de México.

El objetivo a alcanzar con esta es el proponer a la secretaría los mecanismos para armonizar las políticas públicas en materia de turismo en los tres ordenes de gobierno. 

Se contempla en esta conferencia también el intercambio de información para el fortalecimiento del turismo nacional.

Se contempla la creación del Atlas Turístico, mismo que contendrá la información relativa a los destinos, atractivos y servicios turísticos, donde su integración, actualización y difusión estarán siempre a cargo de la Sectur y deberá ser emitido en un plazo no mayor a 60 días hábiles que empezarán a contar a partir del 7 de julio de este año. 

Este reglamento contempla el sistema estadístico, mismo que dará cumplimiento a la atribución de la secretaría para promover y realizar estudios, investigaciones e indicadores. 

Deberá estar listo también al igual que el atlas en 60 días hábiles. Ojalá y este sea más confiable que el actual.

Se contempla el ordenamiento turístico por medio de programas generales, regionales y locales. Como es lógico, los programas regionales y locales deberán estar alineados al programa general. La metodología para el programa general no existe y se dan 180 días hábiles contados a partir del 7 de julio para tenerla.

Después de concluida, la secretaría tiene un año para la emisión del programa general y se evaluará después de 3 años de su creación. 

La Sectur queda como la autoridad encargada de promover y promocionar los atractivos turísticos de país, y lo realizará mediante el consejo de promoción. Maneja este reglamento diversas acciones para la promoción, de las que en lo personal espero sean más justas y equitativas para todas las regiones turísticas de México. 

La accesibilidad en la prestación de servicios se contempla en este reglamento y será una obligación para nosotros. Para esto la Sectur tiene un año para definir programas específicos en cuanto a ello. Esperamos que en este tiempo este reglamento sea más claro para determinar la accesibilidad considerando condiciones y características de cada sitio y de cada servicio que se preste. 

La profesionalización en los guías de turistas se contempla también por medio de una credencial emitida por la secretaría, la cual surtirá efectos de acreditación y servirá para su posterior inscripción al registro nacional de turismo. Será obligación de la secretaría la capacitación y demás cosas que establezcan las normas oficiales mexicanas para el desarrollo de esta actividad. 

Observamos también el tema de la clasificación hotelera y el registro nacional de turismo, donde estos puntos serán obligatorios para este tipo de prestadores turísticos. El sistema de clasificación hotelera estará integrado al registro nacional de turismo. Por el momento, hasta que no sean publicados en el Diario Oficial de la Federación los acuerdos y lineamientos para la inscripción en el Registro Nacional de Turismo, este seguirá siendo voluntario. 

Se observa también que la Sectur pueda coadyuvar con diversas autoridades federales para inspeccionar y sancionar a los prestadores de servicios turísticos y aquí se menciona a la Profeco. Desde el punto de vista legal y el nuestro cualquier convenio de colaboración se torna inconstitucional, ya que el Ejecutivo federal por medio de la secretaría no puede delegar facultades ni a la Profeco ni a nadie. 

El sistema nacional de certificación turística es observado como el conjunto de distintivos, sellos y reconocimientos que serán otorgados por la Sectur para la mejoría de prácticas y procesos de empresas y destinos turísticos. Este sistema de certificación se sigue viendo como voluntario.  

En cuanto a la verificación, la Sectur establecerá las medidas necesarias para dar a conocer a los prestadores de servicios las disposiciones jurídicas aplicables en materia de turismo con el fin de promover su debido cumplimiento. 

Esta facultad se le da a la Sectur como obligatoria, pero gracias al cúmulo de disposiciones es casi imposible cumplirlas. Por esto le sugerimos a la Secretaría asesorar a los hoteleros sobre sus obligaciones y hacer que nos autoregulemos. esto le causaría menor perjuicio y le ayudaría al turismo nacional. 

Como verá no pinta fácil el panorama en lo particular para el turismo en general y la hotelería en México.

Para terminar, solo agradecer al Lic. Antonio Villar su asesoría para la realización de esta columna, Hasta la próxima. 

Imagen Zacatecas – Raúl Muñoz del Cojo

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.