Logo Al Dialogo
Columnas

Pelota vasca

En el transcurso de la historia mundial, numerosas civilizaciones han practicado distintos juegos de pelota. Las competencias en el tiempo por lo general eran individuales, se desarrollaban en praderas con ciertos límites o había espacios especiales como los usados por nuestros antecesores en la época prehispánica.  Hoy y para calentar motores le hablaré de la … Leer más

Redacción Zacatecas
|
12 de mayo 2017

En el transcurso de la historia mundial, numerosas civilizaciones han practicado distintos juegos de pelota. Las competencias en el tiempo por lo general eran individuales, se desarrollaban en praderas con ciertos límites o había espacios especiales como los usados por nuestros antecesores en la época prehispánica. 
Hoy y para calentar motores le hablaré de la pelota vasca, deporte universal practicado tradicionalmente en el norte de España y sur de Francia, pero especialmente en el País Vasco (España) donde hasta la fecha ha logrado trascender y ser una aportación a diferentes civilizaciones. 
Los primeros documentos que hacen alusión a este juego son textos franceses del siglo 13 que sitúan su origen en Francia y se mencionan en estos dos variantes: courte paume o palma corta practicado por la nobleza y el clero, y el longue paume o palma larga, practicado por la población en espacios abiertos. 
Aunque este deporte se juegue principalmente en España y Francia, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Cañada, Colombia, Mexico y muchos más cuentan con federaciones que avalan este deporte.
 Al practicante de esta disciplina se le denomina pelotari. 
La Federación Internacional de Pelota Vasca reconoce cuatro modalidades de juego con mas de 10 especialidades cada una las cuales son: Trinquete, frontón de 36 metros, de 30 y de 54. 
Por increíble que parezca esta disciplina deportiva tiene una gran historia en nuestro país y data desde 1895 donde el “Eder Jai“ fue el primer recinto de pelota vasca en la Ciudad de México haciéndose este un deporte muy popular. Como se podrá imaginar y debido al éxito del recinto mencionado, luego fue abierto “Jai-Alai“ y el afamado frontón Nacional de la Calle Allende en El Centro histórico de la ciudad capital. Desafortunadamente para los aficionados y debido a la prohibición de apuestas por el gobierno estos lugares fueron cerrados, pudiendo reabrir solo el Nacional. 
Fue hasta 1929 y con una arquitectura art decó que abre sus puertas el Frontón México inaugurado un 10 de mayo de ese año por Emilio Portes Gil, convirtiéndose con el paso de las décadas en un recinto muy popular en la capital. Como se podrá dar cuenta y junto con otras tradiciones y costumbres, el Jai-alai o cesta punta es una modalidad de pelota vasca que llegó con la conquista y a lo largo de los siglos tuvo mucha aceptación en nuestro país. 
Para la práctica de este deporte se necesita una canasta de mimbre cóncava calzada al brazo del jugador con la que se recoge y lanza la pelota que logra adquirir velocidades realmente increíbles. 
Se dice que gracias a la permanencia del Frontón México el jai-alai alcanzó una gran repercusión y por esto proliferaron cientos de frontones de barrio públicos y particulares para la práctica de la muy famosa pelota vasca. 
Durante la época dorada de este deporte, al palacio de la pelota acudía siempre un público muy fino vestido de traje y corbata para ver en este lugar lo mejor del mundo. 
Nuestro país a la fecha es una gran potencia mundial en pelota vasca y por supuesto cuna de grandes pelotaris. Por mencionarle algunas figuras de los años 80`s y 90`s suenan nombres como Inclán o los Elorduy, Angel Egeo, Joey Cisneros, Ricky Ruiz y los hermanos Sierra. 
Dentro del anecdotario de este edificio se encuentra la sede de los Juegos Olímpicos del 68 para las competencias de Frontón asi como copas muy importantes de carácter nacional e internacional. Se comenta que en el palacio del jai-alai para 1991, se cruzaban alrededor de 400 millones de pesos de la época en apuestas diarias. 
Gracias a los ciclos y vueltas que da la vida, los problemas económicos que enfrentaba el Frontón Mexico, obligaron a trabajadores y pelotaris irse a huelga para evitar su quiebra poniendo en las puertas de este lugar la bandera rojinegra el 2 de octubre de 1996. 
Desafortunadamente para todos, este problema no llegó a un acuerdo y el frontón México permaneció cerrado hasta el 10 de marzo del presente. 
Tuvieron que pasar dos décadas para que el secretario de Desarrollo económico de la Ciudad de México anunciara que se invertirían 35 millones de dólares para la remodelación y reapertura del mismo. 
Los trabajos tardaron mas de un año y desde el 10 de marzo el Frontón México reabrió sus puertas siendo denominado como un detonante de la economía y tradición  en la capital. 
Actualmente se ve como otro importante atractivo turístico mas en la CDMX y escuela de futuros niños formándose como pelotaris. 
El la inauguración participó Mikel Arriola campeón de pelota vasca y actual director del IMSS donde destacó un agradecimiento infinito al mandatario capitalino por haber regresado este deporte a la capital nacional. 
El Palacio de la Pelota despues de remodelado cuenta con 17 habitaciones de lujo, un gran escenario con capacidad para 4200 personas, un Restaurant bar, un sky longe y casino. No se si pase por su mente pero en mi próxima visita  a la ciudad de los palacios, tendré que vivir la experiencia de un juego de jai-alai en el frontón México. 
Para terminar solo me resta desearle lo mejor a este recinto, sus inversionistas  y esperar que perdure y tenga una época de oro como antaño. Hasta la próxima.  

Imagen Zacatecas – Raúl Muñoz del Cojo

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.